Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
28 de julio 2021

EL 30% DE ENFERMOS COVID, CON SECUELAS CARDÍACAS

Noticias

Los cardiólogos recomiendan a los recuperados hacerse estudios. Analía Aquieri, especialista del Clínicas, afirmó que se han visto casos de miocarditis.

La mayoría de las personas que cursan el Covid -19 presentan síntomas leves y se recuperan fácilmente, pero existen casos donde se experimentan síntomas graves que necesitan tratamientos y hasta internaciones. Especialistas del Hospital de Clínicas alertan sobre las secuelas y hablan de la importancia de realizarse chequeos luego de cursar la enfermedad.

“Se han visto casos de miocarditis por coronavirus en pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por cuadros moderados o graves de la enfermedad, se estima que alrededor del 30% de las personas en el mundo presentan complicaciones una vez superada esta afección” señala Analia Aquieri del División Cardiología del Hospital de Clínicas.

Estas complicaciones en el miocardio principalmente producen aumento en la posibilidad de arritmias y también aumento en la mortalidad según estudios realizados. “Dichas secuelas pueden ser diagnosticadas mediante el dosaje en sangre venosa de troponina que demuestra el daño causado en el corazón. Existen otros estudios por imágenes como el ecocardiograma que pueden poner en evidencia del daño y suelen tener disponibilidad las instituciones médicas para realizarlo” señala la especialista.

En nuestro país esos números son sensiblemente menores: el 15% de los pacientes que tuvieron covid tuvieron alguna complicación cardíaca. Según un registro de la Sociedad Argentina de Cardiología sobre 2.750 pacientes que fueron atendidos en 50 centros hospitalarios públicos y privados de Argentina. Este relevamiento se hizo durante la primera ola de la pandemia en nuestro país, durante 2020.

Es importante remarcar la similitud de los síntomas dados por el coronavirus propiamente dicho y aquellos producidos por el compromiso miocárdico por el virus, entre ellos se destacan la disnea o falta de aire, el dolor de pecho, el decaimiento y desgano.

Es importante remarcar la similitud de los síntomas dados por el coronavirus propiamente dicho y aquellos producidos por el compromiso miocárdico por el virus, entre ellos se destacan la disnea o falta de aire, el dolor de pecho, el decaimiento y desgano. Es importante descartar entonces en estos pacientes la miocarditis a través de los estudios antes mencionados. De confirmarse el diagnóstico, el paciente debería recibir un cuidado y seguimiento más estrecho.

Podemos dividir a los pacientes en dos grandes grupos; aquellos que cursaron una enfermedad leve, que no requirió internación, en ellos un interrogatorio de los síntomas, un examen físico completo, un electrocardiograma, un ecocardiograma doppler y una prueba de esfuerzo gradual, son suficientes para evaluar las posibles complicaciones cardiológicas y si no existieran, se podría autorizar el reinicio de la actividad física.

Por otro lado quienes cursaron la enfermedad moderada o grave, que requirieron hospitalización, y se les diagnóstico miocarditis, hepatopatia, daño renal, neuropatía, que hayan requerido asistencia respiratoria prolongada durante la internación, no se recomienda iniciar actividad física pero si rehabilitacion cardiopulmonar y un control profesional cada 3 meses” recomienda la profesional.

“Es importante remarcar la presencia del compromiso miocárdico reportado en más de mil casos como efecto adverso en aquellos que recibieron las vacunas ARNm específicamente Moderna, BioNThech y Pfizer. Reportes hechos en EEUU, ponen en evidencia la presencia de miocarditis principalmente en adolescentes masculinos y  jóvenes de más de 16 años  que habían recibido hacía varios días su segunda dosis de estas vacunas. No se conoce con claridad el mecanismo por el cual se produce este evento, pero el compromiso de los pacientes fue leve y presentaron la mayoría de ellos una recuperación completa a los 15 días de iniciado el cuadro”, sostiene Aquieri.

Es frecuente ver arritmias ventriculares de bajo riesgo, en los electrocardiogramas de pacientes que han presentado COVID 19, que se encuentran asintomáticos y que no requieren tratamiento para ello. “Pero se debe considerar y descartar el compromiso miocárdico, enfatizando en la realización de un adecuado interrogatorio y examen físico a nuestros pacientes y así decidir a quién indicar los estudios específicos y a quien no. Recordar que el inicio de la actividad física en ellos, debe ser supervisada y evaluada según las condiciones clínicas, para evitar el desarrollo de complicaciones graves que pueden llevar a nuestro paciente a la muerte. Ejemplo de ello es el jugador de fútbol europeo que luego de haberse recuperado de COVID 19, en el medio de un partido de fútbol, cae desplomado en el campo de juego, requiriendo cardioversión eléctrica para su reanimación cardiopulmonar. Se piensa que pudo existir compromiso miocárdico, no evidenciado durante la enfermedad, que facilitó la presencia de la arritmia ventricular fatal. Debemos evitar ese riesgo en nuestros pacientes, ya que tenemos todas las herramientas para hacerlo”, finaliza Analía Aquieri.

(De la web del Clínicas)

Tags: Aquieri, Covid-19, Enfermos, Hospital de Clínicas, Miocarditis, Secuelas

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter