Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
26 de octubre 2021

El convenio entre ARSAT y las universidades nacionales

Entrevistas

El ingeniero electrónico y en telecomunicaciones Ariel Garbarz nos visitó en C5N para dimensionar el convenio que dará más conectividad a las universidades gracias a un acuerdo con ARSAT.

Este sábado en Desde el Conocimiento nos visitó Ariel Garbarz, ingeniero electrónico y en telecomunicaciones para explicar el convenio de conectividad entre ARSAT y las universidades nacionales.
El avance tecnológico en las universidades se volvió fundamental sobre todo en la pospandemia. Por eso, Ariel Garbarz, ve con muy buenos ojos y entusiasmo la decisión de ARSAT: “Es un paso enorme en el avance tecnológico y para la formación de nuestros técnicos porque pone a disposición de todas las universidades nacionales una tecnología que se llama LORA, que es una conectividad de amplio espectro y de muy baja potencia que permite concretar proyectos de internet de las cosas”.

“Es un paso enorme en el avance tecnológico y para la formación de nuestros técnicos porque pone a disposición de todas las universidades nacionales una tecnología que se llama LORA, que es una conectividad de amplio espectro y de muy baja potencia que permite concretar proyectos de internet de las cosas”.

Con respecto a las posibilidades que dará esta red, Garbarz sostuvo: “Esta red admite un montón de protocolos de comunicación y permite trabajar con muy baja potencia, puede comunicar cosas que funcionan a batería, celulares y cualquier tipo de dispositivo que vos puedas tener en tu auto, tu casa o tu empresa y que funcione a pilas”.

“Esta nueva internet permitirá que objetos se comuniquen entre sí y resuelvan situaciones. El ejemplo que siempre se da es un automóvil que conduce solo y que utiliza 5G. Otro ejemplo es si tenés una empresa de distribución, te controla los vehículos, la mercadería en forma automática, en las computadoras que tengas en tu casa central y bajan enormemente los costos de mano de obra humana”, amplió el ingeniero junto a Majo Martino en C5N.

Claro, que esta tecnología también puede utilizarse de manera negativa, por eso Garbarz advirtió: “El internet de las cosas, tiene el peligro de que las corporaciones asociadas con estados autoritarios tengan el interés de utilizarlas para el control social”.

Tags: Ariel Garbarz, ARSAT, C5N, Conectividad, Convenio, Ingeniería electrónica, Universidades

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter