Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
2 de julio 2021

EL DEBATE TRAS LA PROHIBICIÓN DE CRIAR SALMONES

Noticias

El Director del Centro de Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministro de la Producción nacional, Daniel Schteingart, abrió hilo ayer en su cuenta de twitter para abrir un panorama de lectura crítica tras la prohibición de la Legislatura fueguina sobre la cría de salmones.

El debate venía a fuego lento sobre las gélidas aguas de Tierra del Fuego. El miércoles, la Legislatura de esa provincia prohibió la cría de salmones, una decisión que según sus impulsores resulta “histórica” porque “se trata del primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el medio ambiente”, aseguraron los funcionarios que propician la norma.

Por su parte, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego también se había pronunciado con un alerta por “los impactos ambientales que tienen estos criaderos masivos de salmónidos poniendo en riesgo no solamente la biodiversidad nativa y los ecosistemas fueguinos sino también todas las actividades económicas basadas en el uso sustentable del ambiente, como lo puede ser el turismo”.

La acuicultura nacional (marina y de agua dulce) hoy es marginal, pero puede y debe ser desarrollada (con diversas especies, por ej, la trucha), y hacerlo sosteniblemente. Eso es fundamental para el desarrollo territorial y para generar exportaciones en nuestro país.

Pero ayer desde su cuenta de twitter (@danyscht), el sociólogo Daniel Schteingart abrió hilo y también el fuego para encender el dabate sobre el tema, con una serie de puntos que enriquecieron la discusión, sobre todo de cara al futuro. Aquí va la serie:

1) Argentina es importadora de salmón. Todo viene de Chile, donde la actividad está muy desarrollada. En los últimos 12 meses importamos salmón por más de 45 millones de USD, cifra récord para las importaciones de este pescado.

2) Junto con las bananas, el café, el cacao, la carne porcina, la palta y las almendras, el salmón está dentro de los alimentos que más importamos. Argentina es un exportador neto de alimentos pero en estos rubros somos deficitarios.

3) El salmón es un consumo de hogares de ingresos medios y altos. Más de la mitad del consumo de salmón en los hogares lo explica el 20% de mayores ingresos. Esa cifra sube aún más si contemplamos el gasto en salmón vía restaurantes (mayormente sushi).

4) ¿Qué países son productores de salmón? Noruega es uno de ellos. Cerca de la región, Chile. En el país vecino, la salmonicultura tuvo un profundo crecimiento en las últimas décadas. En la prepandemia las exportaciones de salmón chileno superaron los 5.000 millones de USD.

5) Solo para poner en contexto, eso equivale casi dos veces a lo que exportamos de carne bovina el último año. El salmón es un sector muy importante para la generación de divisas en Chile, y es la principal exportación no minera de Chile.

6) Entonces, ¿por qué el rechazo acá? Porque en Chile hubo problemas ambientales ligados a la industria salmonera (marea roja, eutrofización, escape de salmones de las jaulas -en Chile el salmón es especie invasora-)

7) Argentina tiene un enorme potencial acuícola (la acuicultura implica la cría de peces, lo que la diferencia de la tradicional pesca de captura), en múltiples provincias. La salmonicultura es una de las formas de la acuicultura, que es una categoría más amplia.

8) Algunos números de un trabajo de 2018 del @ciecti muestran un potencial gigantesco solo de la acuicultura marina (salmones+mejillones), con montos que van desde más de 60.000 millones de USD de expo a 600.000 millones.

9) Cito: «El potencial económico de la acuicultura marina va desde el 12% a más del 100% del PBI argentino (…) La actividad podría tener lugar en un horizonte de tiempo no muy lejano un importantísimo impacto sobre el PBI, el empleo y la generación de divisas».

10) La acuicultura nacional (marina y de agua dulce) hoy es marginal, pero puede y debe ser desarrollada (con diversas especies, por ej, la trucha), y hacerlo sosteniblemente. Eso es fundamental para el desarrollo territorial y para generar exportaciones en nuestro país.

11) Muchas veces no visualizamos lo fundamental de exportar y lo difícil que es exportar. De las exportaciones dependen nuestros salarios, a pesar de que la gran mayoría de la población no trabaja en empresas exportadoras. ¿Por qué?

12) Porque cuando exportamos ingresan dólares al país. Cuando ingresan dólares, los riesgos de devaluar bajan. Y eso es bueno. Ya sabemos lo que pasa cuando nos quedamos sin dólares y nuestra moneda se deprecia: nuestros salarios caen y la pobreza sube.

13) Respecto a lo de Tierra del Fuego de ayer, no creo que esté bueno FESTEJAR una prohibición a una actividad productiva. Me parece bien discutir cómo regularla, escalas, zonificaciones, pruebas piloto, modos de producción. No PROHIBIR de cuajo

14) Mucho menos me parece atinado cuando la pobreza subió DIECISEIS puntos en tres años, donde la economía se achicó y cuando nos cuesta muchísimo desarrollar actividades productivas nuevas y hacer crecer las existentes

15) Discutamos estándares, controles estatales, regulaciones, zonificaciones, rentas. Las prohibiciones que se festejan son las que prohíben el trabajo infantil y la trata de personas, no la de actividades productivas.

16) Argentina necesita urgentemente crecer y para eso necesita exportar. Si no, seguiremos multiplicando la pobreza año tras año. Y por supuesto, necesita hacerlo con sostenibilidad tanto macroeconómica como ambiental. Festejar prohibiciones no creo que sea el camino.

Cabe destacar que Daniel Schteingart es el titular de este Centro de Estudios para la Producción nacido el año pasado, que surgió –así reza en su cuenta– con el objetivo de generar conocimiento sobre el ecosistema productivo, aportar evidencia para hacer políticas públicas consistentes, teniendo a la innovación como un eje transversal.

Tags: CEP XXI, Debate, Prohibición, Salmón, Schteingart, Tierra del Fuego

Últimas noticias

Un estudio internacional dirigido por científicos del CONICET identificó un componente genético propio del centro de Argentina

9:14 am 06 Nov 2025

¿Quién decide qué miramos?

1:59 pm 05 Nov 2025

Las bibliotecas universitarias se reúnen en la UNLaM

10:28 am 05 Nov 2025
La UNTREF y la Editorial Crítica se unieron para publicar el Diccionario histórico del peronismo 1943-1955, una obra inédita que repasa los primeros 12 años del movimiento liderado por Juan Domingo Perón.

Una obra imprescindible para comprender la historia argentina

10:17 am 05 Nov 2025

La UNMDP y la UTN Mar del Plata firmaron un convenio para fortalecer la educación pública y la formación profesional

9:19 am 04 Nov 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter