Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
24 de mayo 2021

El museo de bolsas de basura que llegó a Venecia

Noticias

Es el Museo Aero Solar Reconquista en el que participó la UNSAM y este año se exhibe en la Bienal de Arquitectura de Venencia, una de las más importantes del planeta.

Hay algunos portales que distinguieron que un museo con bolsas de basura se exhibe este año en la legendaria Bienal de Arquitectura de Venecia. Pero hay una larga historia detrás de este proyecto que lleva casi 15 años, que confirma el entramado entre universidad y sociedad y que busca conectar la problemática socio-económica-ambiental para trasladarla al arte con sus propios protagonistas.

Aerocene surgió en 2007 en el Museo Aero Solar como un proyecto de práctica comunitaria orientado a la realización de pequeños actos de reutilización de bolsas de plástico. Tanto un museo volador como una escultura aerosolar, el Globo Solar se levanta del suelo con el calor del sol y flota sin quemar combustibles fósiles, helio u otros gases.

En la UNSAM, el objetivo del Museo Aero Solar Reconquista/Arte fue construir una estructura de 15 metros de diámetro con bolsas de polietileno. “Reconquista/Arte es un proyecto colectivo. Si no es colectivo, no es posible”, decía Carlos Almeida, profesor de la materia Laboratorio Inflable del Instituto de Artes de la UNSAM, y que recorrió distintas sedes de la casa de estudios contando la propuesta.

¿Qué motor debía tener el proyecto? Hacerlo con bolsas de basura recicladas en el conurbano bonaerense, convertidas en una escultura flotante gracias al trabajo en equipo que involucró a un grupo de estudiantes presos.

¿Cómo llega a Venecia?

El disparador de una nueva edición de la Bienal es “¿Cómo viviremos juntos?”, promovida por el arquitecto de Libia Hashim Sarkis. En esa convocatoria es que entra el artista originario de Tucumán y radicado en Berlín, Tomás Saraceno. A este egresado de la UBA le pareció indicado hacer más mundial el proyecto del Museo Aero Solar Reconquista, como muestra de trabajo en equipo, mirada futurista y escasez de recursos.

El disparador de una nueva edición de la Bienal es “¿Cómo viviremos juntos?”, promovida por el arquitecto de Libia Hashim Sarkis. En esa convocatoria es que entra el artista originario de Tucumán y radicado en Berlín, Tomás Saraceno. A este egresado de la UBA le pareció indicado hacer más mundial el proyecto del Museo Aero Solar Reconquista, como muestra de trabajo en equipo, mirada futurista y escasez de recursos.

Quiénes hacen el Museo

Cuando la universidad transforma es porque decide romper con viejos paradigmas del saber. Inclusión es un valor que traen consigo las universidades de la nueva etapa histórica argentina. Y la UNSAM es bandera de ello.

La idea de crear el Museo Aero Solar Reconquista, a partir de las consignas compartidas por Saraceno y su equipo en el sitio aerocene.org, nació de un grupo de titiriteros y artistas visuales que integraban la materia “Laboratorio inflable” del Instituto de Artes de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Para construirlo convocaron a personas expuestas a situaciones de vulnerabilidad social en la contaminada “zona del Río Reconquista”, en la localidad bonaerense de José León Suárez.

Tal como lo dice una nota en La Nación, “muchos de ellos eran presos que estudian en el Centro Universitario San Martín, dentro del Complejo Penitenciario Norte. Junto con sociólogos, antropólogos, artistas de circo, bailarines, documentalistas, filósofos y arquitectos, entre otros, trabajaron con bolsas rescatadas de los residuos que llegan desde Buenos Aires a la cercana Cooperativa de reciclaje urbano Bella Flor”.

¿Con qué transmitir arte?

“Elegimos expresarnos a partir de lo que habitualmente se considera residuos, desde lo que es despreciado, desde lo que no manifiesta a primera vista la posibilidad de convertirse en un objeto artístico”, explica a LN Carlos Almeida, docente de la materia y coordinador general del proyecto.

Por grupos se fueron armando pliegos de tela plástica de 50 metros cuadrados. “Cada jornada de trabajo duraba aproximadamente tres horas –recuerda Almeida- y concluía con el juego de elevar el pliego recién construido entre todos, embolsar aire y al bajar construir una ‘burbuja’ donde todos quedábamos adentro. Ahí se cantó, se dijeron poesías, se rio y se jugó libremente. Tanto el Museo terminado como estas instancias previas de juego son espacios de habitabilidad efímera, atmósferas de encuentro, esferas de aire”.

Tags: Aero Solar, Bolsas de basura, Museo, Planeta, UNSAM, Venecia

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter