
“En la biosimulación se respeta el derecho de los pacientes”
EntrevistasNos visitó en C5N el rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y nos habló del nuevo Hospital de Simulación que se acaba de inaugurar en la sede de Florencio Varela.
Contanos de este simulador a nivel salud
Lo inauguramos hace pocos días y estamos muy contentos. Estuvieron acompañándonos el Ministro de Educación, el Secretario de Políticos Universitarias, el Ministro de Obras Públicas. Y esto responde a una política pública, es una política del Ministerio de Educación que quizás se venía trabajando desde la pandemia, de poder facilitarles a las universidades públicas el desarrollo de la biosimulación (la simulación clínica) porque la biosimulación es la que se hace con biosimuladores que son muñecos. Pero va más allá de eso, tiene un fundamento que es no practicar con pacientes, respetar el derecho de los pacientes, estamos hablando de estudiantes que necesitan hacer sus prácticas.
¿Cómo es una simulación de una emergencia?
Se genera un escenario de emergencia donde el que está con la máscara ve una situación de víctimas múltiples, con distintos tipos de lesiones, con distintas situaciones que puede ser cables en la vía pública que pueden tener electricidad y hay que evitar tocarlos o incendios o químicos. Son situaciones complejas.
Antes del simulador, ¿cómo se generaba una situación de emergencia?
Primero, nosotros tenemos muchos alumnos de pregrado de grado en nuestra universidad, que tiene aproximadamente 17.000 estudiantes de salud de distintas carreras. En general, se hacía biosimulación con elementos más sencillos. También tenemos la suerte de contar con un hospital (el Hospital El Cruce) que está a tres cuadras de la universidad, que tiene un área de simulación y que también estaba disponible para nosotros. Esta área que inauguramos es más grande que la que tiene el hospital y a veces podíamos disponer de áreas de simulación de otras organizaciones como el INET, que ya hace unos años que viene trabajando con un área de simulación. Pero a veces no contábamos con eso y se pierde la oportunidad de aprender más.
¿Qué otras cosas hay que tener en cuenta en este proceso?
Por ejemplo, lo que llamamos simulación realística. En una emergencia, también se instruye tener el teléfono a mano para pedir una trasfusión de sangre, o comunicarle a un familiar que esa persona que se está atendiendo falleció. Es muy importante la comunicación de malas noticias. Ese momento también puede generar una donación de órganos, de allí la importancia de la relación de todos los momentos.