Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
20 de enero 2022

Identifican el origen del terremoto del 18 de enero de 2021

Noticias

El sismo fue el más grande y destructivo en las últimas cuatro décadas. El trabajo fue elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Fue publicado en diciembre en la Revista de la Asociación Geológica Argentina.

(Fuente UNSJ)

Con la participación de investigadores de la UNSJ y del INPRES, se dio a conocer en la edición de diciembre de 2021 de la Revista de la Asociación Geológica Argentina un trabajo que analiza el origen del terremoto del 18 de enero de 2021, al que califica como “el más grande y destructivo (IMM máxima de VII) en las últimas cuatro décadas caracterizado cuantitativamente con su secuencia de réplicas”.

Luego de analizar los parámetros sísmicos del terremoto del 18 de enero y de una pormenorizada descripción del marco geológico y profundo análisis sismológico, la investigación concluye que dada la localización del sismo y la ocurrencia de las réplicas posteriores, “sugieren la ocurrencia del sismo en la porción austral de la Precordillera Central y por debajo del despegue sugerido por Cardó, alrededor de los 8 km de profundidad, desencadenando rupturas de basamento puestas en evidencia por la gran cantidad de réplicas, las cuales se posicionan en su mayoría a profundidades mayores o iguales que la del sismo principal”.

La investigación concluye que dada la localización del sismo y la ocurrencia de las réplicas posteriores, “sugieren la ocurrencia del sismo en la porción austral de la Precordillera Central y por debajo del despegue sugerido por Cardó, alrededor de los 8 km de profundidad, desencadenando rupturas de basamento puestas en evidencia por la gran cantidad de réplicas, las cuales se posicionan en su mayoría a profundidades mayores o iguales que la del sismo principal”.

La publicación lleva la firma de Gerardo Sánchez, Gustavo Ortiz, Mauro Sáez, Luciana López, Irene Pérez, Marcelo Moreno, Agostina Venerdini, Martín Fernández y Patricia Alvarado, investigadoras e investigadores que forman parte de diferentes instituciones, tales como el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el Departamento de Geofísica y Astronomía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el Grupo de Sismotectónica del Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET– Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNSJ) y el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

“Este análisis -concluye- indica que no es posible asociar el evento sísmico principal y su conjunto de réplicas registradas hasta ahora con los sistemas de fallamiento neotectónicos expuestos en superficie y en las cercanías, tales como los de Las Osamentas, Maradona y Papagayos. En forma similar, estudios de la sismicidad temporal entre 2008 y 2010 en la Precordillera han identificado un nivel medio de corteza continental sísmicamente activo que estaría comprendido a profundidades entre zonas de despegue”.

El estudio también sugiere que “esto evidencia la reactivación de estructuras de basamento formadas durante el Paleozoico en el terreno de Cuyania con potencialidad de generación de sismos de tamaño moderado a grande, a poca profundidad focal (5- 15 km) como el terremoto del 18/01/2021. Este terremoto representa el más grande y destructivo (IMM máxima de VII) en las últimas cuatro décadas caracterizado cuantitativamente con su secuencia de réplicas”.

Tags: 18 de enero de 2021, Destrucción, INPRES, Sismo, Terremoto, Trabajo, UNSJ

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter