Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
15 de abril 2021

La Agencia Télam y el sueño de la soberanía informativa

Opinion

Esta semana se cumplió el 76° aniversario de la creación de la agencia estatal de noticias. La mirada de una de sus trabajadoras, docente de Periodismo UNLP, y emblema de la resistencia a los despidos en la era Macri.

Por Diana López Gijsberts

Diana López Gijsberts

Un 14 de abril pero de 1945 nacía la Agencia Telenoticiosa Americana (Télam) como concreción de un sueño, el sueño del entonces Secrerario de Trabajo de la Nación, Juan Domingo Perón de romper con la hegemonía informativa que ejercían Associated Press (AP) y United Press International (UPI). Los diarios de circulación masiva del país armaban gran parte de sus ediciones con información provista por ambas agencias norteamericanas, Lo que sucedía en un país tan vasto como el nuestro era informado por agencias cuyos intereses distaban de ser los intereses de la Nación. Se necesitaban argentinos que informaran sobre lo que le pasaba a los argentinos y fue así como Perón creó la agencia Télam para informar “con visión y espíritu nacional”.

Primero fueron apenas una docena de periodistas que escribían sus notas y las distribuían por correo a los diarios y radios de Capital Federal hasta que en 1948 se comenzó a contratar a periodistas del interior del país para que enviaran por telegrama las noticias más relevantes de sus provincias y así se fueron armando las “corresponsalías”, auténtica columna vertebral del federalismo informativo que encarna la agencia nacional. Hay una sucursal de la agencia en las ciudades capitales de las provincias; en la provincia de Santa Fe hay una en la capital y otra en Rosario; y en el caso de la provincia de Buenos Aires hay corresponsalías en La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca.

A diario, la agencia ofrece a los medios de comunicación cómo se vive la pandemia en cada provincia, algo que ningún otro medio puede ofrecer por carecer de sucursales en cada provincia.

Las 27 corresponsalías de la agencia Télam proveen a diario a los medios de comunicación abonados al servicio información política, económica, social, policial y cultural, cumpliendo así el sueño de Perón.

Mucho pasó a lo largo de estos 76 años de vida. La última dictadura militar asesinó a tres trabajadores de la agencia; se afrontó un intento de cierre durante el gobierno de Fernando De la Rúa y en el 2018 los despidos de 357 periodistas y el vaciamiento de corresponsalías durante la presidencia de Mauricio Macri. La lucha de sus trabajadores durante 119 días, con el  apoyo de gran parte de la sociedad que entendió que con esos despidos se buscaba silenciar el daño que el gobierno neoliberal infringía a la estructura económica y social del país, logró revertir los despidos.

“Si callan a Télam nos callan a todos” fue una de las consignas de esa lucha contra el avasallamiento de la soberanía informativa y el derecho a la información.

Tras el triunfo de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, asumió la presidencia de la agencia Télam la periodista y productora Bernarda Llorente, quien ante la pandemia de coronavirus entendió que la agencia debía ocupar un rol importante en la difusión precisa de las medidas de cuidado y la información sobre las acciones encaradas por el Estado para evitar la propagación del virus. Fue así que la agencia lanzó “Confiar”  una plataforma para enfrentar la información falsa sobre el coronavirus, y desde la cual se puede verificar la información que circula a la vez que provee herramientas para diferenciar la calidad y veracidad de las noticias. Además, conciente del momento histórico originado por la pandemia, la agencia liberó sus contenidos.

A diario, la agencia ofrece a los medios de comunicación cómo se vive la pandemia en cada provincia, algo que ningún otro medio puede ofrecer por carecer de sucursales en cada provincia; además de ofrecer información con perspectiva de género, para lo cual designó una Editora de Género, sin olvidar la bandera de “Memoria, Verdad y Justicia” al proveer la cobertura de todos los juicios de lesa humanidad que se tramitan actualmente en busca de justicia para las víctimas de la última dictadura militar.

*Redactora de Télam y docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Tags: 76º aniversario, Agencia de noticias, Periodismo, Télam, UNLP

Últimas opiniones

La vetocracia avanza

8:13 pm 10 Sep 2025

Martín Kohan: “Estamos ante un proyecto activo de embrutecimiento general de la población”

6:44 pm 26 Ago 2025

Ricardo Villalba: “Desfinanciar a la universidad y a la ciencia públicas es matar al sistema”

5:36 pm 14 Ago 2025

Alejandro Villar: “La ciencia es la base para pensar estrategias de desarrollo en el siglo XXI”

5:18 pm 29 Jul 2025

Ciencia en la Argentina: cómo frenar la destrucción

5:51 pm 21 Jul 2025

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNCAUS

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNNOBA

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter