
La importancia de la cobertura del misoprostol
OpinionLa investigadora del Conicet y profesora de la UNQ plantea la importancia de la promulgación de la Ley N° 27.610 para que se dé cobertura integral de este medicamento clave en la interrupción legal y voluntaria del embarazo.
Por: Noelia Burgardt

La Ley Nº 27.610 del Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) entró en vigencia en Argentina el 24 de Enero de 2021. De esta manera, se garantiza en nuestro país el derecho a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Para este tratamiento se puede utilizar el medicamento misoprostol, recomendado por la Organización Mundial de la Salud como medicamento esencial desde hace más de 15 años. La promulgación de la Ley Nº 27.610 implica que el Sistema de Salud, tanto público como privado, debe dar una cobertura integral y gratuita del misoprostol. Además, este medicamento es importante para la atención general de la salud reproductiva porque es utilizado también para el tratamiento de la hemorragia postparto y para la inducción del parto.
Hace unos años atrás en Argentina sólo se comercializaba el misoprostol combinado con el antiinflamatorio diclofenac. Esta formulación, llamada Oxaprost, es producida por un laboratorio privado y no se encuentra autorizada para uso ginecológico. Además, su presentación consta de 16 comprimidos cuando se requieren sólo 12 para la interrupción del embarazo. El precio del Oxaprost aumentó de $330 a $5875 entre septiembre de 2012 y mayo de 2019, pasando de representar el 12,4% al 47,0% del salario mínimo, vital y móvil. En 2018 fue aprobado por ANMAT el Misop 200, la primera presentación de misoprostol sin diclofenac autorizada para uso ginecológico en nuestro país. En la actualidad ambas formulaciones del misoprostol siguen aumentando su precio, en enero de 2021 muestran un incremento mensual del 1% y 3% respectivamente. Estos dos productos son de venta comercial bajo receta y son los mismos que se compran para distribuir a los diferentes efectores de salud pública. Para que se pueda dar una cobertura adecuada en el sistema público de salud es indispensable contar con más opciones.
La posibilidad de la producción pública de misoprostol fue impulsada por el debate del proyecto de IVE, como forma de garantizar a la población el acceso a este medicamento. Una de las ventajas de la producción pública de medicamentos es que puede abastecer al sistema público de salud con precios de medicamentos menores que los laboratorios privados.
La producción pública de misoprostol fue impulsada como forma de garantizar a la población el acceso a este medicamento. Una de las ventajas de la producción pública es que puede abastecer al sistema público de salud con precios de medicamentos menores que los laboratorios privados.
En Argentina hay alrededor de 35 unidades de producción pública de medicamentos y vacunas (PPMV), de gestión municipal, provincial, nacional o universitaria, que son promovidas por la Ley 26.688 del 2011. Para coordinar e impulsar la producción de los laboratorios públicos fue creada la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), bajo la Ley 27.113 del 2014. Aquí, se entiende que los medicamentos son un bien social, por lo que se abastece al Estado con costos menores a los de la industria privada. Además, este sistema produce medicamentos huérfanos que los privados no producen por su baja rentabilidad o grupo reducido de pacientes y responde a necesidades del sistema de salud frente a emergencias o faltantes.
El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), uno de los laboratorios públicos de la provincia de Santa Fe, comenzó a distribuir misoprostol a efectores públicos provinciales en 2019, con un precio menor a la mitad del ofrecido por los laboratorios privados. Durante el desarrollo de este medicamento fueron realizadas pruebas de estabilidad en las que se analizaron durante 12 meses las propiedades de los comprimidos del primer lote producido.
Con los resultados de esos estudios, el misoprostol del LIF fue aprobado por ANMAT, lo que habilita su tránsito federal. Es decir, el laboratorio público santafesino podrá abastecer a organismos de salud nacionales, provinciales y municipales. Esta nueva medida potenciará el acceso a la salud y pone de relieve el importante rol que cumplen los laboratorios públicos para garantizar el acceso a la salud.
Sobre la autora:
Noelia Burgardt es Dra. en Ciencias Básicas y Aplicadas, Investigadora Adjunta de CONICET, Profesora Adjunta de la Universidad Nacional de Quilmes, e integrante de la Agrupación Rolando García.