“La nueva universidad tendrá mucha conexión con la necesidad industrial de Pilar”
EntrevistasVamos con las universidades nuevas tras la aprobación en el Congreso! Nos visitó en C5N Federico Achával, intendente de Pilar, para contar cómo fue pensar un centro académico clave para el crecimiento del norte del Gran Buenos Aires.
Contanos este proyecto hecho realidad…
A fines de septiembre, hace poquitos la verdad que como decías recién en la introducción, fueron 3 años de presentar el proyecto, de luchar, de compartirlo con la comunidad, de ir al Congreso de la Nación, a la Cámara de Diputados, después a Senadores y obviamente hoy tenemos la felicidad de que ya se creó por ley esta universidad que incluso el presidente la ha promulgado así que con muchísima expectativa de seguir generando el derecho a la educación universitaria en el distrito.
¿En qué instancia estamos ahora?
Ahora viene el proceso de normalización, lo primero que tiene que suceder es que el ministro Jaime Perczyk designe el rector o la rectora normalizadora y a partir de ahí el proceso de presentar todo el proyecto institucional tanto ante la CONEAU como ante el Ministerio de Educación de la Nación.
¿Qué buscan como oferta?
Buscamos fundamentalmente una universidad que tenga que ver con la realidad de Pilar y de la región y que además le sume al sistema universitario nacional, es una universidad muy orientada hacia lo industrial y lo productivo porque Pilar tiene el parque industrial más grande de la Argentina. Es una universidad que tiene carreras de robótica, muchas de desarrollo de software porque Pilar tiene una población netamente joven y también -habiendo aprendido en este tiempo- cuestiones que tengan que ver con la periferia de la salud, como la obstetricia, la nutrición, la kinesiología, que son muy importantes para garantizar el derecho a la salud y cuestiones de desarrollo humano que para Pilar son muy importantes también.
¿Dónde estudian hoy los chicos de Pilar?
Muchos van a Buenos Aires, que son 2 horas de ida y 2 más de vuelta. Y no es fácil la accesibilidad. Tener una universidad cerca siempre es un faro de luz. El objetivo es tener siempre un centro educativo cerca de las casas. Con ese estudio inicial, quisimos agregar posibilidades de nuevas carreras, no quitarles a otros centros estudiantes. La gran realidad era que los directores de recursos humanos del Parque de Pilar nos decían que no encontraban trabajadores capacitados de Pilar, por eso es la fuerte conexión con el centro de producción.
¿Cómo se logra también esa descentralización?
Hay un montón de ejemplos de las universidades que surgieron en el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, que muchas veces son esas universidades donde los alumnos son por primera vez universitarios en sus familias y eso genera movimiento social ascendente, eso genera igualdad de oportunidades, esa es la construcción del país en el que nosotros creemos, más particularmente en este tiempo en que se está poniendo justamente en la discusión el sistema educativo.
Nosotros defendemos la educación pública gratuita y de calidad que ha distinguido a la Argentina en Latinoamérica y en el mundo frente a un modelo que plantea arancelarlo y hacerlo accesible únicamente a unos pocos. Y como vos planteaba también, en este tiempo se han incorporado tanto lo que es la investigación en las universidades, hace poco teníamos la noticia justamente que de una investigación de una universidad pública del Conurbano salió la vacuna del Covid-19 recientemente de fabricación nacional y también lo que se va a incorporar mucho es esto de la educación a distancia, la utilización de nuevas herramientas, de nuevas tecnologías para que los alumnos no tengan necesariamente la presencialidad durante toda la cursada sino que tengan la posibilidad de complementar esa presencialidad con cuestiones más de las redes que nos permiten justamente generar una mayor cantidad de vecinos y vecinas que puedan acercarse.










