LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL LITIO
EntrevistasNos visitaron en C5N Nicolás Malinovsky y Arístides Silvestris del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología para explicar el mundo energético que viene y dónde está parada la Argentina y la región.
El último sábado seguimos con uno de los temas que más interesan en el mapa geopolítico nacional y regional. Nos visitaron Nicolás Malinovsky y Arístides Silvestris del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología para explicar el mundo energético que viene y dónde está parada la Argentina y la región.
“El litio se ha convertido en un mineral estratégico producto de los cambios energéticos que estamos viviendo a nivel mundial, acelerados por la pandemia. Esa transformación va hacia una transición energética donde el litio es fundamental, dada la digitalización de la economía. Y en nuestro territorio tenemos el 60% de los recursos a nivel mundial, compartidos con Bolivia y con Chile. Argentina tiene un 22% allí”, disparó Malinovsky.
¿Qué datos visibles hay?
“Estados Unidos quiere crear trabajo y en uno de sus últimos informes prevé crear 500 mil estaciones de carga eléctrica de autos. Y en 2035, GM ya anunció que dejará de crear autos a combustión fósil”, agregó Nicolás.
Para Silvestris, “la transición sería de combustibles fósiles a más renovables. Las empresas tecnológicas más grandes del mundo son las que más apuestan a este cambio, es inmensa la inversión que han hecho. Desde ahora hasta 2030-2050 quieren emisiones de gases de efecto invernadero 0. O sea que obligarán a sus proveedores a utilizar a energías limpias. Y allí es que vamos al litio como un recurso estratégico”.
¿Por qué el litio?
“Porque las baterías de litio serán nodales para centros de datos y tecnología para eventuales cortes eléctricos para no perder electricidad, o para almacenamiento en algún sitio. Y todos los dispositivos utilizan litio como fuente de poder de energía”.
¿Dónde se encuentra?
En Jujuy, en Catamarca, en Salta, en el norte argentino. Acá está en salares, en Nueva Zelanda en piedras.
¿Qué puede generar para la Argentina?
Hay que lograr un proyecto estratégico. Debe enmarcarlo en un modelo productivo y que esa transición sea fuente de trabajo. Argentina necesita juntar a todos los actores y es fundamental que las universidades sean protagonistas, así como muchas comunas del país.
¿Cómo juega el Estado?
Es un tema complejo, con intereses cruzados. El manejo acá lo tienen las provincias y aún no está declarado estratégico como sí lo hizo Chile. En Bolivia lo maneja el Estado. Hay principios de diálogo para actuar en conjunto, son buenas intenciones, pero hay que leer la Constitución de 1994 que genera otras tensiones.
.










