
“La UNER y Entre Ríos pueden hacer aceite de cannabis medicinal de calidad”
EntrevistasEl rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos dialogó con Luciana Rubinska sobre cómo se aceleraron los convenios para que la casa de estudios pueda fabricar el aceite.
¿Cuál es el aporte que hace el cannabis medicinal?
El trabajo que venimos haciendo de la Universidad Nacional de Entre Ríos es fomentar lo que depara la Ley 23.750 en la se establece un marco regulatorio para investigación médica, científica, medicinal y de uso terapéutico y o paliativo del dolor a través de la planta de Cannabis y sus derivados. En el caso de la provincia de Entre Ríos, adhirió al citado régimen Nacional por una ley provincial y esa ley fue reglamentada, que justamente promueve entre sus objetivos la investigación de las universidades. Hay una abundante evidencia en cuanto a la eficacia en el uso medicinal de los cannabinoides y esto indudablemente genera expectativas terapéuticas. Desarrollamos acciones conjuntas con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia y firmamos un convenio con la Universidad Hebrea de Jerusalén quienes hace 5 décadas vienen estudiando las propiedades medicinales del Cannabis.
Se va a llevar adelante una capacitación a partir de un convenio del cual participa la Universidad de Entre Ríos y Cannava Jujuy (que es una Sociedad del Estado), Cannabis medicinal de San Juan, que también es un SE, el Ministerio de Salud de Corrientes y Mendoza: es una acción concreta que comenzaremos a desarrollar en breve junto con un centro de investigación de la Universidad de Jerusalén.
“Estamos tratando de constituir una red de laboratorios que participen (sobre todo laboratorios de ciencias de los alimentos de la Facultad de Tecnología UNER) que se ubica en las localidades de Concordia y Gualeguaychú. Esos laboratorios trabajarán en conjunto con la regional del INTI que se encuentra en Concepción del Uruguay”.
¿En que consiste concretamente el convenio?
La Universidad Hebrea tiene mucha experiencia en estos 50 años. Pero también llevamos adelante líneas de trabajos adicionales: en 2020 quisimos ir generando una etapa de capacitación sobre información del cannabis desde una perspectiva del derecho humano y esto se va a plasmar con una Diplomatura que estamos trabajando como proyecto para implementar en 2022. Buscamos una mirada más integral, social que tiene que ver con una perspectiva de derechos humanos y una concepción de la Salud como derecho.
¿Para qué ayuda el cannabis?
Hoy hay una evidencia totalmente irrefutable para el dolor crónico, náuseas, vómitos causados por esclerosis múltiple, síndrome de Tourette, trastornos de autismo, epilepsia refractaria, entre otras afecciones. La Universidad Hebrea tiene un aspecto más amplio en cuanto a las bondades del uso del cannabis, y en esa línea lo que promociona la Provincia de Entre Ríos -a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica- es a partir de la fijación de estándares y el funcionamiento de laboratorios bajo estrictos desarrollo de normas ISO que la universidad (junto al INTI) pone sus laboratorios para llevar adelante este tipo de estudios y asegurar la producción de cannabis con los estándares y la calidad requerida.
¿La Idea es que en Entre Ríos, haya cultivos, investigación y producción de aceite?
La provincia de Entre Ríos, a través de su Ministerio de Producción y Secretaría de Ciencia y Tecnología, ha fijado esos objetivos y nosotros como Universidad nos sentimos distinguidos que nos haya convocado. La Provincia brinda un apoyo y en estos momentos estamos tratando de constituir una red de laboratorios que participen (sobre todo laboratorios de ciencias de los alimentos de la Facultad de Tecnología UNER) que se ubica en las localidades de Concordia y Gualeguaychú. Esos laboratorios trabajarán en conjunto con la regional del INTI que se encuentra en Concepción del Uruguay.