Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
5 de mayo 2023

LA UNICEN FUE SEDE DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA

Noticias

Se realizó en Azul, donde la universidad tiene una de sus sedes. Fue el 9° Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas. Estuvo presente el gobernador Axel Kicillof.

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires fue organizadora de un gran encuentro académico, que abrió este miércoles en el Teatro Español de Azul con la presencia del gobernador Axel Kicillof, el rector Marcelo Aba, la vicerrectora Alicia Spinello, el decano de esa facultad Eduardo Requesens, y otros referentes del ámbito académico, político y empresarial de ese rubro de la economía.

 La apertura fue liderada por Kicillof junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el intendente local, Hernán Bertellys; la vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nacira Muñoz; la presidenta del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Silvana Babbitt; el titular del Comité organizador del evento, Aldo Casella, y el rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), Marcelo Aba.

 Aba, como autoridad de la institución anfitriona del encuentro, elogió la iniciativa en sus palabras de bienvenida. “Es a partir de la tecnología, la investigación, el desarrollo y la innovación que vamos a poder proveer a todos y todas de los alimentos que necesitamos en calidad y en cantidad, a través de mejorar los sistemas productivos sin dañar el medio ambiente”, explicó Aba.

El evento contó con paneles y mesas de trabajo donde expondrán diversos referentes nacionales e internacionales en torno a los ejes agrobiotecnología y propiedad intelectual; innovación biotecnológica nacional y transferencia; investigación y desarrollo a la agrobiotecnología en institutos públicos; propiedad intelectual en variedad vegetal y biotecnología; y economía, innovación y desarrollo.

La idea es aumentar la producción, pero hacerlo cuidando el ambiente y cuidando a quienes producen. Y, a su vez, pensando en que tampoco debemos ser productores de materia prima, o sea que todo lo que se produzca debería tener agregado de valor en origen para que realmente las economías regionales y los sitios de producción reciban un ingreso que le permita vivir mejor a la población. La materia prima se paga poco y el consumidor paga mucho. Todo lo que se avance en este proceso en origen, es riqueza social que queda acá. De otra forma, queda solo el dinero de la venta, el producto se industrializa en otro país y el agregado de valor se da en otra economía», explicó Aba.

Asimismo, se suscribieron convenios con autoridades de universidades para la formación de recursos humanos en unidades de las instituciones, recepción de pasantes e investigadores en las Chacras Experimentales del Ministerio de Desarrollo Agrario y la realización de programas y planes de mejoramiento genético vegetal en conjunto.

Según Aba, «la importancia de este Congreso está en la combinación de los aspectos que aborda». Se refiere el rector a las tres temáticas centrales. Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas: «En esa combinación de temáticas está la trascendencia del congreso, que por su puesto para la Universidad Nacional del Centro tiene una muy alta trascendencia», subraya Aba en diálogo con Página 12.

«La idea es aumentar la producción, pero hacerlo cuidando el ambiente y cuidando a quienes producen. Y, a su vez, pensando en que tampoco debemos ser productores de materia prima, o sea que todo lo que se produzca debería tener agregado de valor en origen para que realmente las economías regionales y los sitios de producción reciban un ingreso que le permita vivir mejor a la población. La materia prima se paga poco y el consumidor paga mucho. Todo lo que se avance en este proceso en origen, es riqueza social que queda acá. De otra forma, queda solo el dinero de la venta, el producto se industrializa en otro país y el agregado de valor se da en otra economía», explicó Aba.

Tags: Axel Kicillof, Azul, Biotecnología, Congreso, Congreso Internacional, Sede, UNICEN

Últimas noticias

SostRAEE: ciencia, empresas y diseño unidos para transformar residuos en objetos con valor

5:23 pm 22 Sep 2025

Participá del Delta Tech Day

5:19 pm 22 Sep 2025

Científicos del CONICET impulsan junto a prestadores turísticos el avistaje de ballenas sei en Comodoro Rivadavia

5:30 pm 19 Sep 2025

El sueño de un país, el grito de una nación – Gracias Argentina

11:14 pm 17 Sep 2025

Estudian procesos para descontaminar efluentes de la industria del cuero

11:05 am 15 Sep 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter