
“La universidad da soluciones a la industria”
EntrevistasInfo útil #pymes: Ignacio Jawtuschenko, secretario de Extensión y Bienestar Universidad Nacional Guillermo Brown y Carlos Gianella, Consultor en Vinculación Tecnológica. Unidad de Servicios de la Agencia I+,D+i explicaron en C5N cómo funciona el centro de servicios tecnológicos para pymes donde se inauguró la unidad de tecnología y producción 3d en instalaciones del centro de formación profesional e innovación productiva de Almirante Brown.
¿Cómo se da esta vinculación entre universidad e industria?
Ignacio Jawtuschenko: Hemos dado un paso importante, si se quiere fundacional, que es inaugurar un espacio para brindar soluciones. La universidad puesta de cara al sector industrial para brindar soluciones en temas que son de punta, como es la cuestión de la tecnología digital desde un punto de vista de servicio, de servicio que tiene que ver con atender a demandas concretas, a problemáticas concretas en un desafío que es para para la academia para el mundo de las universidades, un desafío reciente vamos a decir en términos históricos porque de alguna manera es una función nueva de las universidades.
¿Qué necesidad había?
Mirando a la industria nueva en términos de décadas, porque a la función tradicional de la docencia se le sumó con el paso del tiempo la función de la investigación y en esta tercera función que es el de la extensión, el concepto de extensión se refina cuando apunta a la vinculación tecnológica y a la solución de problemas concretos y mucho más en el Conurbano, no mucho más en las universidades nuevas y mucho más en Almirante Brown donde tenemos uno de los parques industriales, uno de los sectores industriales planificados más grandes de la Argentina, porque hay más de 300 industrias que mira a la universidad como un espacio también para el desarrollo y como un espacio para poder trabajar juntos en el diálogo para poder mejorar la competitividad y mejorar las condiciones de producción de cada una de esas Pymes.
¿Y qué se da como solución?
Carlos Gianella: Tiene justamente el Centro Universitario Pyme, que funciona dentro del sector industrial planificado y es un mecanismo, una forma de mantener contacto frecuente con las necesidades de las de las empresas y poder hacer los enlaces necesarios, o sea esa vinculación.
¿Qué están aportando entonces desde la universidad?
IJ: Yo creo que las universidades del conurbano estamos a veces rindiendo examen más que otras universidades y la verdad que estamos en condiciones justamente de mostrar resultados muy concretos, muy fuertes de mover los engranajes del desarrollo local y es un orgullo tanto para Almirante Brown en su nuestra universidad la de Guillermo Brown pero yo diría que el conjunto de universidades del Conurbano tienen valiosísimas experiencias de este diálogo, de esta interacción que a veces otras universidades que tienen otro prestigio, otro desarrollo institucional, otra antigüedad les cuesta más y para nosotros realmente este diálogo, este diálogo que tiene que ver con la resolución de problemas concretos, con Carlos siempre decimos “el diálogo es problema/solución”.
¿Por dónde pasan esas claves?
CG: El tema es encontrar que la vinculación es primero una relación humana, no una relación técnica y luego aparece el tema de en forma conjunta evaluar cuáles son las necesidades. Entonces uno va con un plan de pasantía, con un plan de capacitación, de oferta de ese tipo de actividades y dialoga con la empresa a veces aceptan empezar a hablar sobre sus problemas, hacer un diagnóstico sobre los problemas que tienen y a partir de eso hacer un plan de mejora y entonces piden que los acompañemos en la formulación del proyecto, en la presentación para conseguir financiamiento, para conseguir quién puede aportar esa solución dentro del campo del conocimiento. Entonces se va escalando esa situación y se llega después a estas empresas que hacen pedidos concretos de desarrollo de I+D+i para un nuevo producto o mejorar algún proceso. Pero eso es un camino que empieza a partir de una relación humana.