Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
19 de noviembre 2020

LA UNIVERSIDAD PATAGÓNICA AVANZA EN INVESTIGACIÓN DEL USO MEDICINAL DEL CANNABIS

Noticias

Mientras en varios Estados locales de Argentina se analizan las posibilidades de reglamentar el uso de cannabis medicinal, la Universidad sureña detalló todos los trabajos que viene realizando para su aplicación.

La Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado (SECyT) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, desde el año 2018 ha propiciado diversas acciones con el objetivo de generar el marco adecuado para el desarrollo de investigaciones en la UNPSJB vinculadas a la producción y potencial uso terapéutico del cannabis, tanto en ámbitos regionales como nacionales.

Se ha contado con la significativa colaboración del Md Esp Prof José Manuel Corchuelo Blasco, director de la carrera de medicina de la FCNyCS-UNPSJB y actual asesor del Ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, a quien se le ha encomendado la participación en mesas de trabajo y vinculación institucional, lo que ha derivado en vínculos estrechos con instituciones y/o asociaciones tales como la Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, ANLAP, ANMAT, CAMEDA, CAMECO, Secretaría de Acceso a la Salud del propio Ministerio de Salud de la Nación y su Programa Nacional de Usos Medicinales del Cannabis, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, entre otras. Un logro destacable de esta tarea ha sido también el hecho que actualmente la UNPSJB forma parte de la Red Argentina de Cannabis Medicinal (RACME), coordinada desde el CONICET, en la cual participan instituciones gubernamentales y privadas, ONGs, científicos e investigadores, etc. en un marco de participación federal sobre la temática.

A este trabajo sostenido deben sumarse otras importantes acciones llevadas adelante por investigadores de la UNPSJB en las distintas sedes: vínculos estrechos con trabajos de investigación, experiencia en determinaciones analíticas o la participación en consejos consultivos de cannabis locales, entre otras, que contribuyen de modo relevante al estado actual del conocimiento de la temática en nuestra institución, en sus más diversos aspectos.

Si bien la Ley 27350 de marzo de 2017 “Investigación médica y científica de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados” fue reglamentada en Setiembre de ese año, solo recientemente se han comenzado a generar condiciones propicias a nivel nacional y provincial, esencialmente desde los aspectos legales y reglamentarios, como para poder iniciar acciones tendientes a incentivar las investigaciones en el ámbito de nuestra institución. Del mismo modo que en otras universidades nacionales como UNLP, UNMDP o UBA, se continúa trabajando para consolidar una política institucional coordinada desde la SECyT a fin de desarrollar una sólida línea de investigación para poder estudiar Cannabis dentro del estricto marco legal y que tendrá un impacto significativo en la comunidad por ser un tema de marcado interés actual en la sociedad, cuestión que debido a la carencia de regulaciones absolutamente definidas ha sido muy difícil hasta la actualidad.

La Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado (SECyT) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, desde el año 2018 ha propiciado diversas acciones con el objetivo de generar el marco adecuado para el desarrollo de investigaciones en la UNPSJB vinculadas a la producción y potencial uso terapéutico del cannabis, tanto en ámbitos regionales como nacionales

Como resultado de lo anterior, específicamente en aspectos no contemplados en línea con el espíritu y la letra de la Ley 27.350, recientemente el PEN por medio del Decreto 883/20 (11/11/2020) estableció una nueva Reglamentación, también bajo el título “Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados”, y en el artículo 3 de su Anexo I, concede finalmente el marco legal para proceder a tales investigaciones en el ámbito de las Universidades Nacionales. Textualmente, el artículo establece, en su inciso f): “Promover las investigaciones que realizan el CONICET, otros organismos de ciencia y técnica, Universidades, organizaciones de la sociedad civil, sociedades científicas, instituciones académicas, nacionales, provinciales y municipales, relacionadas con los fines terapéuticos y científicos de la planta de Cannabis y sus derivados. Cuando los proyectos sean realizados por los distintos Organismos de Ciencia y Técnica o Universidades, y no involucren investigación clínica aplicada, no requerirán autorización de la Autoridad de Aplicación para su desarrollo, sino que se regirán por su propia normativa aplicable”

En este contexto tan favorable luego del tiempo transcurrido desde las acciones iniciales, se considera propicio proceder desde la Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado a la formulación de un Programa de Investigación sobre el uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, siguiendo el camino crítico detallado en la Ordenanza 139 del Consejo Superior de la UNPSJB.

Objetivo central: Desarrollo industrial e investigativo de la producción y el potencial terapéutico y los riesgos para la salud del cannabis y sus derivados.

Para el que se consideran los siguientes ejes temáticos en distintas etapas a determinar:

•    Desarrollo de productos y/o procesos

Investigaciones relacionadas con el desarrollo de productos o procesos en cualquiera de las etapas de la cadena productiva de derivados del cannabis medicinal como: semilla, cultivo, fabricación, distribución; así como el aprovechamiento de los derivados del cannabis industrial

•    Desarrollo de investigación en salud

Investigaciones relacionadas con el uso de derivados de cannabis medicinal en el tratamiento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas; trastornos de conducta, alimentación y del estado del ánimo; enfermedades autoinmunes como cáncer, VIH SIDA y/o enfermedades huérfanas, así como el tratamiento de pacientes con sintomatologías como dolor crónico, inapetencia, entre otros.

•    Investigación en procesos sociales y culturales

Investigaciones relacionadas con acciones directas a grupos sociales que favorezcan el desarrollo cultural en torno al uso y producción del cannabis medicinal, impactando en la re significación del cannabis medicinal y la calidad de vida de las personas que lo producen y/o usan (talleres de formación y capacitación, grupos focales, experiencias con comunidades, entre otras).

•    Desarrollo en legislación

Investigación relacionada con la correcta lectura e interpretación de la reglamentación establecida para la producción, uso e investigación del cannabis medicinal en Argentina

A tales efectos se está organizando desde la SeCyT de Rectorado de la UNPSJB, para las próximas semanas, la Jornada: “Perspectivas actuales del uso de cannabis medicinal. Hacia la formulación de un programa de investigación en la UNPSJB sobre el uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados”.

Tags: Cannabis, Enfoque terapéutico, Potencial, Reglamentación, UNPSJB, Uso medicinal

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter