Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

LA UNR INAUGURÓ DOS OBRAS CLAVES

Noticias15 de marzo 2023

Una es el Polo Educativo de Puerto San Martín con alumnos de secundaria. La otra es la Facultad de Humanidades, que pasa a tener 3 pisos. Estuvieron los ministros Perczyk y Katopodis y el gobernador Perotti.

Fue una semana intensa para la Universidad Nacional de Rosario en el tema inauguraciones. Es que estuvieron presentes importantes funcionarios y autoridades para dar paso a obras que ya tienen la apertura.

Por un lado, la Facultad de Humanidades y Artes incorporó desde este lunes nuevas aulas y espacios renovados que permitirán la inclusión de estudiantes que hasta ahora debían cursar en otras dependencias. Se trata de un pabellón ubicado en el centro del predio que con esta obra pudo refuncionalizar sus áreas, sumar un ascensor, restaurar la planta baja, renovar a nuevo el primer y segundo piso y construir un tercer piso donde se alojará la Escuela de Letras.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk, el Ministro de Obras Públicas de la Nación Gabriel Katopodis, el Gobernador de la provincia de Santa Fe Omar Perotti, la Ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe Adriana Cantero, el intendente de la ciudad de Rosario Pablo Javkin, el Rector de la UNR Franco Bartolacci y el decano de la Facultad de Humanidades y Artes Alejandro Vila.

“Toda la educación es una gran obra de amor, como dice el Manifiesto Liminar  y sólo es posible si es colectiva”, afirmó el Rector Franco Bartolacci y aclaró que hoy se está recuperando un espacio  no sólo para la comunidad de la Facultad sino también para la ciudad en su conjunto, por su patrimonio.

“Estoy convencido que todo lo que nos pasa se soluciona con más y mejor educación pública de excelencia. No hay acto más revolucionario que el de seguir invirtiendo en educación, ciencia y tecnología, fundar escuelas, multiplicar carreras y ser una institución que transforme la vida de la sociedad”, enfatizó.

El ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk expresó que el objetivo de este proyecto es que los jóvenes tengan mejores condiciones en la Universidad Pública, que cuenten con sus bibliotecas y que puedan hacer ciencia en las Facultades. “Hay que defender esta inversión en educación”, destacó y aclaró que “la Universidad no es sólo un lugar para estudiar sino que es donde se produce conocimiento y se dan las discusiones en profundidad”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades y Artes Alejandro Vila expresó estar viviendo “un momento histórico y maravilloso” y subrayó  la importancia de construir y continuar proyectos institucionales colectivos y participativos. “Esta ampliación áulica nos permite mejoras en las condiciones de estudio y trabajo y además recuperamos las arcadas de este edificio histórico que tiene valor patrimonial”.  Asimismo celebró la construcción de la sala docente que lleva el nombre “Erminda Benítez de Lambruschini”, la primera decana de esta Facultad y del país. 

En la oportunidad se firmaron tres convenios entre la UNR y la Nación para la reparación de cubiertas en el Instituto Politécnico Superior,  la ejecución de un Aulario en la Facultad de Psicología y el proyecto de obra del edificio de ingeniería civil de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.

Una obra en tres etapas

La ampliación aúlica del nodo central de la Facultad de Humanidades se concretó sobre instalaciones emplazadas en el medio de la manzana, con una intervención total de 1670 m2 y una inversión de 150 millones de pesos. Para recuperar las alturas originales de los pabellones como también para recomponer arcadas de recova que se encontraban intervenidas y desnaturalizadas en su uso, se demolieron sectores de entrepisos sobre planta baja que habían sido anexados en distintas etapas de crecimiento. Estas restauraciones permitieron recuperar parte del valor patrimonial arquitectónico del edificio.

Además se realizaron terminaciones del hall de ingreso de la Facultad en el ala proveniente desde Corrientes 745 que permitieron generar un nuevo ingreso a los talleres, y al mismo tiempo conectar -a través del nodo- con la entrada por Entre Ríos 750.

En el nuevo tercer piso se reubicará la Escuela de Letras y se generarán los espacios para recuperar el funcionamiento del Taller de Esculturas que desde hace varios años desarrolla sus actividades en un edificio alquilado, ante la imposibilidad espacial de incluirlo dentro de las instalaciones existentes. En el primero y segundo piso del pabellón seguirán funcionando los Talleres de Pintura y Grabado, consideradas actividades afines y que alguna vez compartieron espacios en lo que hoy ocupa el nuevo edificio de aulas teóricas sobre calle Corrientes.

En la nueva planta del tercer piso se incorporaron tres aulas amplias, un laboratorio de fotografía, un módulo sanitario inclusivo, se reforzaron los baños existentes ubicados frente al taller de Grabado y se restauraron los pisos del taller de Pintura. Ambos talleres se ampliaron en superficie y se incorporó un ascensor con parada en todos los pisos. También se renovaron y limpiaron los pisos y muros de todas las plantas y se mejoró la conectividad con la instalación de red de fibra óptica en todo el edificio.

Esta obra de ampliación áulica del nodo central es la tercera etapa de un plan integral de obras iniciado en el 2008 dividido en tres etapas. La primera consistió en la construcción del edificio en altura destinado a aulas y talleres ubicado en lote donde funcionaba el antiguo Taller de Escultura, con acceso por Corrientes 745.

Durante la segunda etapa se realizó la rehabilitación del patio central y la puesta en valor del edificio histórico, en el 2019 se concretó la restauración de la fachada principal de calle Entre Ríos 750 y las fachadas laterales de la torre, junto con la remodelación de la Escuela de Antropología, la reforma de los baños de planta baja y la renovación de la instalación de agua.

Esta tercera etapa cierra con la incorporación de nuevas superficies que permitirán recuperar actividades que se desarrollaban por fuera de este ámbito académico, mejorar la calidad espacial para el dictado de clases con condiciones más apropiadas y atender la creciente demanda de espacios por el aumento de la matrícula.

Sobre el Polo Educativo

El Polo Educativo de la UNR con sede en Puerto General San Martín crece al ritmo del avance de los alumnos que ya transitan el segundo año de la secundaria y que necesitan espacios para desarrollar las distintas etapas que implica el aprendizaje en la escuela media. Para garantizar las mejores condiciones en el proceso de enseñanza, este lunes 13 de marzo se inauguró la primera etapa del edificio con la apertura de 13 aulas en el predio que consta de 15 hectáreas y tiene acceso por autopista Rosario-Santa Fe, por ruta nacional Nº 11 y por ex ruta provincial Nº 18 sur. La inversión hasta ahora es de 600 millones de pesos.

El rector Franco Bartolacci dio inicio al ciclo lectivo junto a la comunidad educativa y a los 345 estudiantes que asisten al Polo: “Arrancamos el año con la mejor de las noticias: ¡Inauguramos el edificio propio de la escuela! Un edificio de última generación con 13 aulas, salas de informática, laboratorios y todo el equipamiento necesario para que existan más y mejores condiciones de aprendizaje y enseñanza”.

Y agradeció al equipo de la UNR que trabajó en el avance de la obra y la concreción de este ansiado proyecto. “También al intendente Carlos de Grandi por habernos acercado el sueño, y a la Provincia y Nación por el invaluable aporte económico y de gestión para hacerlo realidad. Una escuela que es una declaración de esperanza”.

Esta primera etapa de la obra comprende la construcción de la cuarta parte del proyecto, cuenta con 13 aulas, sanitarios para ambos sexos y para capacidades diferentes, cocina, portería, sala de computación, laboratorio, comedor. Cuenta además con equipo de climatización de última generación. La superficie construida hasta el momento comprende un aproximado de 1.700 metros cuadrados en un total de 15 hectáreas.

La inversión inicial para la construcción del nuevo edificio es de 500 mil pesos pero esto sólo en lo referido a la infraestructura. Si se suma la obra de calles exteriores, más la puesta en marcha de laboratorios con su respectivo equipamiento, y el área de agrotécnica entonces se agregan 150 millones de pesos más a corto plazo.

En el acto de inauguración estuvieron presentes el ministro de Educación, Jaime Perczyk, su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, el intendente Pablo Javkin quienes valoraron la apuesta a la educación como la posibilidad de un futuro mejor en el corazón de la región agroindustrial y agroalimentaria de la provincia.

Durante el acto, Perczyk explicó: “Desde el Estado tenemos la obligación de que la educación y la universidad pública lleguen a los 3 millones de kilómetros cuadrados que tiene nuestro país. Eso es lo que pasa en este polo educativo y para eso seguimos trabajando”, resaltó y precisó que “esto se hace con financiamiento, con más edificios, obras, computadoras, libros, equipamiento, becas y paritarias para que nuestras y nuestros docentes recuperen el salario perdido”.

Perczyk ratificó además la necesidad de “duplicar la cantidad de alumnas y alumnos que concurren a las escuelas técnicas” y aseguró que “si queremos que la Argentina sea un país de producción y trabajo tenemos que reforzar la educación técnica”.

En tanto, Katopodis sostuvo que “esta inversión del Gobierno nacional en 167 obras de infraestructura universitaria nos permite poner el ancla un poquito más lejos y organizar el futuro de la Argentina”.

Y agregó: “Nuestra tarea es redoblar esfuerzos, cumplir nuestra palabra y estar a la altura de lo que esta comunidad hizo para que la universidad esté de pie”.

Por su parte, el gobernador Perotti remarcó: “Estas son de las cosas que nos entusiasman, las cosas que afirman que este es el camino, por más dificultades que tengamos en muchos frentes. El camino, sin duda, es nuestra gente mejor educada, nuestra gente mejor preparada”.

Y agregó que cuando había pocas universidades en el país “había que viajar mucho para estudiar en las grandes ciudades donde estaban las universidades. Hace muy pocos años, Santa Fe sumó la tercera universidad pública en Rafaela. Esta tercera universidad pública es parte de un cambio en la Argentina de generar nuevas universidades para acercar a muchos territorios donde la educación universitaria no llegaba”.

Los planes de estudios fueron diseñados y articulados por equipos docentes de las tres escuelas medias de la UNR, Instituto Politécnico Superior Libertador General San Martín, Escuela Superior de Comercio Libertador General San Martín y Escuela Agrotécnica Libertador General San Martín.

Las orientaciones son de técnico en Producción Agropecuaria; técnico en Informática Profesional y Personal; técnico en Administración y Gestión y bachiller en Informática Profesional y Personal.

Periodistas: Victoria Arrabal y Micaela Pereyra/Fotógrafas: Camila Casero y Karen Roeschlin

Tags: Facultad de Humanidades, Gabriel Katopodis, Inauguración, Obras, Omar Perotti, Perczyk, Polo educativo, UNR

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

EL EDIFICO DE SOCIALES UBA LLEVA EL NOMBRE DE FEDERICO SCHUSTER

5:54 pm 24 Mar 2023

Desarrollan novedoso método para detectar residuos de plaguicidas en cáscaras de frutas y vegetales

5:51 pm 24 Mar 2023

¿Por qué los bosques son fundamentales para la salud?

5:49 pm 24 Mar 2023

MEJORAR LA CRÍA DE ANIMALES DE TRABAJO EN LAS FRONTERAS MONTAÑOSAS DE LA ARGENTINA

6:35 pm 23 Mar 2023

LOS APORTES DEL ARGENTINO GANADOR DEL “NOBEL DE MATEMÁTICA”

6:33 pm 23 Mar 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 16 h @radio10 📺 Sábados 24 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
2h

#UNAHUR I Hoy a las 🕰️24 charlamos en 📺@C5N con el rector en ejercicio @unahurlingham @WalterWallach. Todo lo que se viene para el calendario académico 2023.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori. Produce @freakconsultora

Reply on Twitter 1639662615176552450Retweet on Twitter 16396626151765524501Like on Twitter 16396626151765524503Twitter 1639662615176552450
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#Hoy 🕰️24 h 📺#C5N I Conocé la máquina trituradora de 🛞neumáticos que diseñaron en @utnfrlaplata y que puede ser un gran aporte para el medio ambiente. Lo explica el Sec. de Ciencia y Tecnología de la #UTN platense, Gerardo Botasso.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori.

Reply on Twitter 1639653294908874753Retweet on Twitter 1639653294908874753Like on Twitter 16396532949088747531Twitter 1639653294908874753
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter