Las 14 provincias históricas y el federalismo pendiente
EntrevistasEntrevistamos en Radio 10 al historiador santiagueño Esteban Brizuela, que resumió el espíritu de unas jornadas con colegas que buscan reconstruir el origen de las famosas 14 provincias con métodos innovadores.
Cuéntenos un poco de que se trató este programa especial…
Esta es una propuesta que nace en Santiago del Estero, porque el 26 de abril celebramos en Santiago celebramos la autonomía provincial, el momento en que nos separamos de Tucumán y empezamos el camino de autónomos. Si uno amplía el margen de mirada, ve que otras provincias tuvieron algunos procesos similares, lo que se llaman las 14 provincias históricas, que fueron aquellas que se conformaron en la primera mitad del siglo XIX. El año pasado cumplimos 200 años en Santiago, este año Catamarca cumple esos 200 años. La idea era reunir en un par de encuentros a estas provincias para que contaran de una manera más amena posible el proceso de su provincia y así fue como decidimos contar estos procesos a través del soporte visual de una tapa de diario ficticia.
Es cierto que para 1820-1821 o 1822 muchas provincias no existían diarios, pero jugamos con esa idea y trabajamos con un diseñador (Antonio Castiñeira), que hizo unas tapas hermosas que reflejan el proceso de nacimiento de estas 14 provincias históricas. Estos 14 historiadores tenían el desafío de contar la autonomía de su provincia en 8 minutos a través de esta tapa de diario, esa fue la idea de este encuentro bien federal que auspiciamos desde Santiago del Estero.
Cuando aparecen estas propuestas tenemos que mirar alrededor y ver que no son propuestas descabelladas, sino que tienen sustento y que hay muchas maneras de encontrar la vuelta a un federalismo que termine un poco con estas desigualdades que se pueden ver en la Argentina.
Desde Buenos Aires, donde se confunde la provincia con la Nación no se termina de ver las 14 provincias que decidieron conformar un país. No se termina de ver que hay 14 provincias que preexisten a un país. ¿Eso se vive desde allá?
Exacto, los historiadores en las últimas décadas han demostrado que las provincias preexisten a la Nación y a ese sentimiento nacional que va a tardar un poco en aparecer. Todavía no podemos hablar de Nación Argentina en un sentimiento nacional a 1810-1820. Están estas conformaciones provinciales que en algún momento -de modo despectivo- la elite lo llamaba Buenos Aires y los 13 ranchos. Tratando de revindicar lo que han pasado estas provincias, tratando de encontrar conexiones entre esos procesos hicimos este encuentro donde veíamos esta realidad muy compleja e inestable.
Queda la impronta de una Argentina que no termina de constituirse como una Nación Federal, es como la negación al proceso…
Es un problema irresuelto, en Argentina hay muchos pensadores, intelectuales y escritores que ven y veían esta condición macrocefálica de la Argentina, un federalismo bastante débil. Esto se puede ver también en esta pandemia: el problema del AMBA, el miedo al desborde sanitario, tiene que ver también con esa concentración poblacional que hace que el 40% del electorado esté concentrado ahí. Pero hay que pensar en tantas iniciativas, como las pensadas por Alfonsín para trasladar la capital a Viedma, o el proyecto de Capitales Alternas imaginadas en este etapa.


¿También hubo un proyecto de trasladar la capital a Santiago, madre de ciudades no?
También, es que a veces son motivos de burlas esas cosas. Pero si uno mira a Brasil, donde su capital es Brasilia y que no tiene más de 60 años con muchos menos habitantes, también tuvo que ver con ese proyecto de descentralización. Si uno mira a Estados Unidos y ve las capitales de los Estados, muchas veces no es en la ciudad más populosa sino también como medio de descentralizar o Sudáfrica que tiene tres capitales con diferentes funciones. Entonces, esas iniciativas provocan burlas e ironías pero creo que de hecho este problema y diagnóstico que tiene nuestro federalismo hay que manejar diferentes alternativas para salir de ese tremendo problema que tenemos en la Argentina.
La principal ciudad, no siempre lo fue, en algún momento no lo era. Las ciudades son artificios inventados por la sociedad humana. Es una decisión política y social donde se instala una capital y qué lugar la Argentina quiere desarrollar…
Absolutamente, es propiamente una decisión política. Cuando aparecen estas propuestas tenemos que mirar alrededor y ver que no son propuestas descabelladas, sino que tienen sustento y que hay muchas maneras de encontrar la vuelta a un federalismo que termine un poco con estas desigualdades que se pueden ver en la Argentina.














