
Las universidades se unen en Bioempresa
NoticiasEs un acuerdo entre distintas instituciones que permitirá articular el sistema científico tecnológico y el sector privado.
Las Universidades Nacionales Arturo Jauretche, de Quilmes, de General San Martín, de Entre Ríos, de Hurlingham y de Moreno firmaron un acuerdo para la conformación de Bioempresa SA, que permitirá articular el sistema científico tecnológico y el sector privado.
Se trata de un emprendimiento asociativo cuyo objeto social será “la explotación comercial por cuenta propia, de terceros o asociados, a terceros en la República Argentina o en el exterior, directa o indirectamente, de todo tipo de desarrollo, creación e innovación -tecnológica, social o de otra índole- basado en conocimientos, investigaciones y know how”.
Se trata de un emprendimiento asociativo cuyo objeto social será “la explotación comercial por cuenta propia, de terceros o asociados, a terceros en la República Argentina o en el exterior, directa o indirectamente, de todo tipo de desarrollo, creación e innovación -tecnológica, social o de otra índole- basado en conocimientos, investigaciones y know how”.
La empresa podrá actuar además como Unidad de Vinculación Tecnológica para apoyar la labor de las Universidades Nacionales en su relacionamiento con el sector público y privado, siendo un vehículo articulador entre el Sistema Científico Tecnológico (SCT) y el Sector Empresario (SE).
En el acuerdo celebrado en Buenos Aires estuvieron presentes Jaime Perczyk, rector en licencia de la UNAHUR; Walter Wallach, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham; Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes; Ernesto Villanueva, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche; Carlos Grecco, rector de la Universidad Nacional de General San Martín; Hugo Omar Andrade, rector de la Universidad Nacional de Moreno; y Andrés Sabella, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

El intercambio entre UNSAM y UNAHUR
En este contexto, las universidades de UNAHUR y UNSAM intercambiaron sus desarrollos en dos dispositivos fundamentales para enfrentar la pandemia: los Superbarbijos y los medidores de CO2.
Son dos dispositivos fundamentales para prevenir la transmisión aérea de COVID19 y fueron desarrollados por investigadores de las universidades nacionales de San Martín y Hurlingham. Las autoridades de ambas casas de altos estudios intercambiaron 2.200 superbarbijos y 33 medidores, en un acto en el Campus de UNSAM.
Los superbarbijos y los medidores de CO2 tienen en común que surgieron en universidades públicas para combatir la pandemia, previniendo la transmisión aérea del virus SARS-CoV-2. Los superbarbijos desarrollados por UNSAM, UBA, CONICET y la pyme KOVI, introdujeron una innovación a escala global por tratarse de un tapabocas-nariz de uso social con telas tratadas con nanotecnología, mientras que los medidores de CO2 comenzaron a ser producidos en la UNAHUR, en el contexto de una campaña para ventilar ambientes impulsada por autoridades e investigadores de la casa de altos estudios. Si bien estos dispositivos ya existían, no se producían en el país, ni estaban integrados en protocolos anti COVID. Actualmente crece su adopción como dispositivos de cuidado en espacios con alta circulación de personas: oficinas, aulas, comercios y transporte público.
El rector de la UNSAM Carlos Greco dijo: “Se trata de dos desarrollos, dos productos, que trajeron soluciones a la comunidad en momentos de incertidumbre y mucha angustia. Hoy podemos a muchísimas personas en la calle usando los barbijos antivirales y también a muchas escuelas revisando su ventilación a partir de la medición del dióxido de carbono”, dijo Carlos Greco, rector de la UNSAM.