
“Lo audiovisual es fundamental en la batalla cultural”
EntrevistasEntrevistamos al Decano del Departamento de Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes, Marcelo Magnasco, quien nos explicó cómo funciona una de las áreas clave de esta Universidad artística. Los desafíos de la trama comunicacional para entender la importancia en la batalla cultural, algunos de los puntos clave de esta charla.
¿Cómo se ha trabajado durante este tiempo dentro del Departamento de Artes Audiovisuales?
Fue como para todo el planeta una situación difícil, complicada, pero la verdad que con el acompañamiento de los docentes, no docentes y estudiantes pudimos llevar adelante un trabajo realmente complicado. Nos sirvió para empezar a hacer investigaciones, coloquios internacionales, y sobre todo se pudo dar casi todas las asignaturas salvo las que eran no solo muy prácticas, sino las que necesitaban mucho equipamiento: en esas materias se dio la parte teórica y se postergó la parte práctica, pero básicamente se hizo ingreso en grado y post grado, fue un gran esfuerzo pero la situación lo ameritaba.
¿Cómo imagina el 2021?
El futuro siempre por definición es incierto, por ahora lo vamos imaginando mas allá de esta especie de batalla internacional de las vacunas que esperamos y creo que la consigna del 2021 es “unidos y vacunados”, pero hasta que esto se vaya resolviendo. Las noticias no solo de Argentina sino del mundo es que siguen habiendo otras olas que en principio nosotros lo estamos imaginando parecido al 2020. En la Universidad se han firmado protocolos siempre priorizando la salud de todos, por ahí ver en febrero o marzo si algo ha cambiado y sino seguir con educación remota que fue lo que funcionó bastante bien.
Creamos la maestría de Cine Sudamericano con Orientación Latinoamericano. Allí también está todo el aporte argentino
¿Qué se investiga en las Artes Audiovisuales?, ¿Cuál es el aporte a la población de conocimiento, arte, sensibilidad, cuestiones éticas, estéticas?
Casi te diría hiciste un resumen, las artes audiovisuales de las llamadas industrias culturales en el sentido amplio son la más fuerte, por eso se habla de la industria audiovisual y se investiga desde el uso de las distintas tecnologías, aspectos de historia, cómo comunicar, trasmitir a través del lenguaje audiovisual. La producción audiovisual tiene más de un siglo, ahora hay lo que se llama la multiplicidad de pantallas y se armó una investigación amplia con muchos docentes que era la utilización de la audiovisual. Por ejemplo, para dar clases y cómo se enseña el audiovisual en forma remota. La primer nota del programa de investigación la estamos por sacar ahora en abril. Esta pandemia sirvió para organizar distintos tipos de conocimientos, va tanto de autores internacionales como nacionales y latinoamericanos. Hay utilización con objetivos terapéuticos de la producción audiovisual, como convenios en hospitales como el Borda, trabajamos en conjunto con universidades italianas donde el paciente psiquiátrico hace producciones audiovisuales del Storyboard, desde el guión hasta parte de la post producción.
Hay una trasmisión cultural universal. ¿Qué trasmitimos de lo nuestro?
Por ejemplo, nosotros creamos una maestría de Cine Sudamericano con orientación Latinoamericano. El cine argentino es históricamente importante, todas las producciones audiovisuales como la televisión, documentales, son un espacio que nosotros tenemos como subrayado y en negrita, básicamente a través de la maestría. Pero no solo en cuanto a la producción y dirección sino a los trabajos de los técnicos, iluminación, sonido, guionista, es un equipo trabajando con distintos objetivos.
Lo audiovisual es tan importante como la ingeniería en la batalla cultural en cómo transmitir el conocimiento y qué ideas transmitir.