Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
7 de febrero 2022

NAIKE, UNA VARIEDAD DE ARÁNDANO ARGENTINO MÁS DULCE CON SELLO DE LA FAUBA

Noticias

Lo desarrolló la Facultad de Agronomía de la UBA con el acompañamiento del Instituto Nacional de Semillas que depende de Agricultura. Se obtiene hasta un 15% de mejor rinde en las cosechas.

Investigación, ciencia, universidad y producción. Coordenadas claves para pensar el futuro del país, sobre todo en el vector agroalimentario. Con el acompañamiento del INASE, la UBA desarrolló una nueva variedad de arándano más resistente a la poscosecha y con un sabor más dulce.

Hace un tiempo, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) inscribió en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) su primer cultivar de arándano, denominado Naike, resultado de un programa de mejoramiento de la cátedra de Genética que actualmente tiene 20.000 nuevos genotipos en evaluación, en colaboración con la empresa EarlyCrop, de la provincia de Tucumán.

“Nos costó mucho elegir este material porque hubo otros que también mostraron muy buenos resultados para los ambientes productivos de Tucumán y Entre Ríos”, indicó Gustavo Schrauf, profesor titular de la cátedra de Genética de la FAUBA.

Gustavo Schrauf

En la última semana, un video publicado en las redes sociales del Ministerio de Agricultura destacó los conceptos del investigador: “Muchas veces uno no tiene en un material todas las características que desea, pero acá sí las pudimos juntar: alto rendimiento, la muy buena sanidad, el muy buen gusto y la vida poscosecha. Que Argentina tenga su propia genética genera un importante grado de independencia”.

Link a Twitter

En ensayos realizados por la FAUBA en Buenos Aires y Tucumán, con la empresa EarlyCrop, este cultivar mostró mejoras de entre 10 y 15% en los rindes contra los materiales comerciales.

Naike se destaca por concentrar una alta producción en el período de mayor valor económico. Además sus frutos son firmes, lo cual disminuye el riesgo de daños por la manipulación durante la cosecha. “Se orienta a la zona de Tucumán, donde su pico de producción coincide con el pico de valor económico de los arándanos en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos, aunque ahora también empezó a crecer la demanda por parte de China. Además, en esta zona de Tucumán se obtiene el doble de rendimiento que en otras regiones del país”, dijo Schrauf.

En la FAUBA y en Tucumán, con este cultivar se obtuvieron mejoras de entre 10 y 15% en los rindes contra los materiales comerciales que utilizaron como testigo. No obstante, Schrauf advirtió que es necesario realizar nuevas evaluaciones a campo en diferentes ambientes productivos. El investigador señaló que Naike también posee dos características que son difíciles de encontrar en un mismo material: su larga vida poscosecha y un muy buen sabor, según los resultados de las degustaciones que se realizaron con especialistas en la materia. “Creo que Naike se adapta muy bien al gusto argentino”, aseguró, aunque también afirmó que apuntan a estar presente en los mercados de exportación más exigentes.

Programa de mejoramiento

La Cátedra de Genética de la FAUBA viene desarrollando un programa de mejoramiento genético con arándanos desde 2009. “Buscamos obtener variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas locales, que posean buen sabor (dulce y baja acidez), tamaño adecuado del fruto y excelente producción. También apuntamos a obtener un larga vida post cosecha, debido a que 90% de la producción de arándanos se exporta al Hemisferio Norte (a EE.UU., Canadá, Unión Europea, Reino Unido y, desde el 2018, China), y necesitamos llegar con la producción por barco, dado que los costos por este medio son unas cinco veces menores que por avión”, dijo Pablo Peralta Roa, docente e investigador de la cátedra de Genética de la FAUBA y responsable de la ejecución del programa de mejoramiento. “Naike reúne todos estos requisitos”, agregó.

Luis Taquini, responsable técnico de EarlyCrop, destacó que el objetivo es desarrollar germoplasmas adaptados a las condiciones ambientales del país y que, a la vez, tengan en cuenta los requerimientos del consumidor. “Si bien la mayor parte de la producción se exporta, lo cual es un desafío creciente por las mayores facilidades que tienen otros productores competidores de Sudamérica, también el mercado interno sigue creciendo. Cuanta mayor calidad se obtenga con el programa de mejoramiento, creemos que el consumo se irá consolidando”.

“Muchas veces uno no tiene en un material todas las características que desea, pero acá sí las pudimos juntar: alto rendimiento, la muy buena sanidad, el muy buen gusto y la vida poscosecha. Que Argentina tenga su propia genética genera un importante grado de independencia”.

El programa de mejoramiento de la FAUBA se desarrolla en Tucumán y en Buenos Aires. En Sargento Moya, al sur de San Miguel de Tucumán, se seleccionan materiales genéticos de tipo Southern Highbush, en función de los atributos buscados y adaptados a las condiciones agroecológicas locales. En el predio de la Ciudad de Buenos Aires de la FAUBA, se realiza la micropropagación y se generan nuevos materiales a partir de semillas extraídas de sus frutas. Los cruzamientos se llevan a cabo en Tucumán y en CABA.

“La FAUBA hizo los cruzamientos iniciales, desarrolló e implementó la germinación de las sucesivas generaciones de semillas en condiciones controladas, para acelerar la producción de nuevos plantines a ser testeados. Una vez enraizados se pasan de las cajas de petri a multimacetas y macetas para su crecimiento inicial y rusticación, y se envían a Tucumán para ser plantados y evaluados”, especificó Taquini.

“Con estos cruzamientos y con la generación de variedades logramos generar una enorme variabilidad”, señaló Schrauf.

 “Con estos cruzamientos y con la generación de variedades logramos generar una enorme variabilidad”, señaló Schrauf. Al respecto, Peralta Roa indicó que ya cuentan con “otros materiales muy promisorios que estamos evaluando, por lo que esperamos seguir inscribiendo nuevos cultivares en los próximos años”.

Tags: Agricultura, Agronomía, Arándano, Cosecha, Dulce, FAUBA, INASE, Naike, Sello, Semillas, UBA

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter