
“No hay que naturalizar la democracia, se lucha siempre por ella”
EntrevistasSeguimos celebrando los 40 años de la democracia y charlamos con la diputada Mónica Litza, directora de Proyectar Argentina, acerca de los desafíos parlamentarios de cara al futuro. El rol de las universidades en el aporte a la calidad de la democracia.
¿Qué nuevos objetivos puede haber en universidades y parlamento para desafiar para más a la democracia?
A 40 años de la democracia en la Argentina queríamos ver el fenómeno de las tensiones que se empezaban a generar en la democracia y sobre todo en la experiencia que está viviendo la Argentina como gobierno de coalición, con experiencias bastante inéditas, de tener una coalición en el gobierno y una coalición opositora, que eran dos son dos grandes coaliciones.
¿Cuál es tu rol?
Yo soy diputada nacional y tenemos en la Cámara de Diputados enfrente como oposición un bloque que está integrado por 10 bloques, es un interbloque formado por 10 bloques. Y también nosotros como oficialismo somos parte de una coalición, entonces a 40 años de la democracia se nos ocurrió pensar en conjunto con otras experiencias a nivel internacional y escribir sobre esas experiencias y sobre todo sobre los desafíos. No hacer un estudio histórico que tenga que ver con lo que pasó, sino analizar hacia dónde vamos.
¿Más académico?
Una cátedra que en su momento la lanzó Sergio Massa cuando era presidente de la Cámara de Diputados junto con el ministro Jaime Perczyk y las universidades. Ahí nos acompañó el embajador argentino en España Ricardo Alfonsín, precisamente porque elegimos España por cercanía y porque ellos también estaban atravesando situaciones parecidas.
Sergio Massa la lanzó, después la continuamos con Cecilia Moreau que es la actual presidenta de la Cámara de Diputados y nos encontramos con lo que iba a ser una celebración y de hecho lo es en estos 40 años de democracia. Nunca pensamos que nos iba a encontrar en un momento donde la democracia estuviera cuestionada con esta tensión tan grande que hay en estos momentos, donde se discute hasta este modelo.
¿Qué se generó en términos de debate?
Nosotros pensamos que a 40 años se había como hecho carne en los argentinos y las argentinas este sistema y vemos que no hay que naturalizarlo, que es un logro que se conquistó con mucha lucha, con mucha sangre también en nuestro país y que necesitamos afianzar y qué mejor que en un lugar como la Cámara de Diputados, el Ministerio de Educación que hacen una sinergia muy particular, porque en la Cámara de Diputados tenemos una representación plural, que es diversa, que es Federal y a través del Ministerio de Educación que es un vaso comunicante con todo el país y que podemos generar insumos para que sean de debate y de reflexión de los estudiantes y las estudiantes.