Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
11 de agosto 2021

“No me corten el pie”, historias médicas de futbolistas

Entrevistas

El médico deportólogo y exfutbolista, Juan Manuel Herbella, contó en Radio 10 de qué habla su nuevo libro, con grandes historias de recuperación médica. El fin solidario de la publicación.

¿De qué se trata “No me corten el pie”?

Son 11 historias médicas de futbolistas, les podría resumir el libro pensando en una mesa de cuatro patas. Por un lado, tiene crónicas deportivas como si fuese el libro de Andrés Burgos que relata el partido de 1986 de Argentina vs Inglaterra.

Pero “No me corten el pie” tiene un relato coral, muchas voces contando los 11 casos. También tiene una dinámica parecida a los de López Rosetti y Nelson Castro donde tiene un contenido médico. Por otro lado, es un libro solidario como “Pelota de papel” porque todo lo que recaudan del libro se deja como donación a la Fundación Flexer de oncología infantil. Por último, es un libro de superación como los de Rolón, porque después de ver todo lo que tuvo que hacer Fernando Gago con su tendón de Aquiles pensamos que podemos superar cualquier cosa, porque si él lo hizo, vos podés intentarlo.

Creo que aparte de todo lo bueno de ser jugador de fútbol, ¿hay otro tipo de luchas como la que refleja Gago?

Si, absolutamente. La lucha de Battaglia también, quien tuvo que soportar 7 operaciones, una atrás de la otra y en realidad es una concatenación fruto de la lesión. Hay lesiones que tal vez son más condicionantes como esa, otra tal vez como el codo de Lavezzi -por una caída fortuita- que fue distinta y, por detrás, está el tip de pensar por qué esa pelota se cayó atrás del cartel, quién tiró el pase y por qué se lo tiró.

En la historia de Gago habla él, su médico, el kinesiólogo que lo acompañó en la rehabilitación, su compañero que lo vio entrenar y estuvo a la par de él, el historiador de acuerdo a cuantos partidos tenía Gago al lesionarse.

Todas las historias demuestran cómo pudieron trascender y reinventarse.

La historia de los Galletti, quienes padre e hijo -además de compartir la camiseta, la pasión por el fútbol y ser delanteros- comparten un órgano. Incluso comparten apodo porque uno es “El Hueso” y el otro “El Huesito”.

“Creo que el fútbol cambió y cada vez es más cognitivo y ese es el gran déficit que tiene a medida que va evolucionando, cada vez les cuesta más a los jugadores ir directamente a Europa. Es uno de los espacios más heterogéneos donde un universitario puede ser suplente de un analfabeto y un millonario suplente de un carenciado”.

¿Cómo es juntar tres universos de conocimientos en uno, el del fútbol, saber y jugar?

Creo que todos tenemos y compartimos distintas facetas, el problema es que a veces el futbol nace de un preconcepto inicial que tiene un fundamento, pero no necesariamente es así en todos los casos. El Dr. Lentini, que estuvo en los Juegos Olímpicos, aparte de ser médico, toca el piano muy bien, le gusta el arte y uno no se pregunta por qué haces eso, pero sí lo hacemos con el fútbol porque es una profesión. Creo que todos los que nacemos y nos gusta el fútbol soñamos con ser futbolistas. El problema es que en algún momento intervienen una serie de factores que te condicionan y te obligan a solamente ser futbolista y la verdad es que uno puede jugar al futbol y hacer otras cosas.

Mi papá siempre me cuestiona que me peleé con Falcioni en Vélez porque me dijo que llegué a un nivel en el cual debía elegir, si jugaba al fútbol o estudiaba medicina: había firmado contrato con la primera de Vélez y le contesté que quería ser las dos cosas. Tal vez tenía razón, pero mi objetivo siempre fue jugar al fútbol y lo conseguí porque lo hice durante 14 años. Mi plan B era ser médico de un plantel de fútbol si no llegaba a ser futbolista.

Muchas veces es el acompañamiento familiar y no resignarte al entorno que te pone las antiparras como a los caballos y te dice para dónde tenés que ir.

¿Hoy hay una mirada distinta con respecto al jugador de fútbol?

Sí, creo que el fútbol cambió y cada vez es más cognitivo y ese es el gran déficit que tiene a medida que va evolucionando, cada vez les cuesta más a los jugadores ir directamente a Europa. Es uno de los espacios más heterogéneos donde un universitario puede ser suplente de un analfabeto y un millonario suplente de un carenciado.

El médico deportólogo y exfutbolista, Juan Manuel Herbella, contó de qué habla su nuevo libro
Tags: Deportólogo, Fin solidario, Herbella, Libro, Medicina, No me corten el pie

Últimas entrevistas

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter