
Novedosa técnica para estudiar pinturas prehispánicas
EntrevistasEntrevistamos en Radio 10 al arqueólogo, Lucas Gheco, quien nos interiorizó sobre los estudios que están realizando en la provincia de Catamarca sobre pinturas rupestres de más de 1200 años.
¿Cuáles son los detalles de estas obras con las que están trabajando?
La Sierra del Alto Ancasti está en el sector oriental de la provincia de Catamarca, casi en el límite con Santiago del Estero y en todo lo que es la ladera este de la sierra se ubican unas 100 cuevas con pinturas y grabados arqueológicos. Algunos tienen al menos 800 años, hace más de 10 años que lo estamos investigando desde la Universidad Nacional de Catamarca en colaboración con la Universidad Nacional de San Martín y de Córdoba, y cada año estamos tratando de conocer un poco más de quiénes las pintaron, con qué, y por qué lo hicieron.
¿Cuál es esta técnica innovadora que están usando?
Hay técnicas de análisis clínicos de las pinturas rupestres con extracción de pequeñas muestras. Sin embargo, esto es perjudicial para el patrimonio, por eso se comenzó a estudiar de una forma sin tocarlas, dándonos su composición material.
“Trabajamos en colaboración con distintas universidades y distintos grupos del exterior, desde la UNSAM estamos trabajando con el Instituto de Física Nuclear de Italia. Esto nos permite adquirir y desarrollar nuevas técnicas adaptadas a nuestras necesidades, estas cuevas no son un museo, y tenemos que adaptar esos equipos al campo”.
¿Cómo se trabaja para llegar a estos métodos?
Trabajamos en colaboración con distintas universidades y distintos grupos del exterior, desde la UNSAM estamos trabajando con el Instituto de Física Nuclear de Italia. Esto nos permite adquirir y desarrollar nuevas técnicas adaptadas a nuestras necesidades, estas cuevas no son un museo, y tenemos que adaptar esos equipos al campo.
Una vez que obtengan estas muestras, ¿qué se hace?
En primer lugar, podemos saber cómo se obtuvieron los distintos colores y que fueron realizadas con tierras ricas en hierro las pinturas rojas, con ricos en calcio las blancas y las negras con carbón vegetal u oxido de manganeso. Esto es lo principal que podemos conocer con estas técnicas. Después debemos investigar si fueron los mismos grupos las que las realizaron y si ocurrió en el mismo momento.
¿Esta técnica puede ayudar para analizar otro material?
Este equipo -al ser portable- sirve para analizar materiales de museos como cuadros, arte occidental, cerámicas, metales y nos da su composición química.