Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
10 de noviembre 2021

PENSAR LA EDUCACIÓN POSPANDEMIA

Noticias

Hoy finaliza el XI Encuentro Científico Internacional de Braz Cubas (ENCIBRAC) que se realiza simultáneamente al II  Congreso Internacional Académico (CIA) , y que propone a la comunidad académica, el debate sobre el tema “Iniciativas colaborativas para afrontar nuevos retos” frente a los desafíos de la pos pandemia. La participación de la UNNOBA.

Desde el lunes hasta hoy, se desarrolla el XI Encuentro Científico Internacional de Braz Cubas (ENCIBRAC) que se realiza simultáneamente al II  Congreso Internacional Académico (CIA) , y que propone a la comunidad académica, durante tres días, el debate sobre el tema “Iniciativas colaborativas para afrontar nuevos retos” frente a los  desafíos de la pos pandemia.

La apertura del encuentro virtual propuso una mesa redonda sobre “Internacionalización de la Educación Superior. Experiencias de colaboración de Asociaciones de Educación a Distancia”. La misma fue moderada por la Profesora Carla Decoud, de la Facultad de Filosofía Universidad Nacional de Asunción (UNA) e integrada por Guillermo Tamarit en representación de la Asociación de Universidades Latinoamericanas; Dither Galindo de la Universidad del Valle de México y Carlos Fernando de Araujo por la Universidad Cruzeiro do Sul.

La bienvenida al evento estuvo a cargo del Profesor Rafael Ribeiro, Rector de Braz Cubas quien destacó la “necesidad de fomentar el sentido de colaboración en los diversos ámbitos sociales”

El puntapié del debate fue del rector de la UNNOBA, Guillermo Tamarit, quien sostuvo como temas centrales la inclusión y la calidad, dos grandes desafíos de este momento.

Su ponencia inició destacando el trabajo del Campus Virtual Latinoamericano (CAVILA) como objetivo general de AULA  en la formación de un campus virtual latinoamericano, fundamentalmente relacionado a la investigación, a la formación compartida y a la construcción de un espacio virtual latinoamericano de educación superior.

“La irrupción de la pandemia puso sobre la mesa discusiones en torno a las situaciones de pos pandemia y de cómo la dinámica que ha planteado la irrupción de la virtualidad, impacta en dos temas centrales en nuestra región: la inclusión y la calidad”.

Tamarit destacó que la irrupción de la pandemia puso sobre la mesa discusiones en torno a las situaciones de pos pandemia y de cómo la dinámica que ha planteado la irrupción de la virtualidad, impacta en dos temas centrales en nuestra región: la inclusión y la calidad. “Cuando decimos inclusión nos referimos al acceso, a la permanencia; ya no solo nos referirnos a aquellos estudiantes que llegaban solos a nuestras aulas, con tiempo disponible y financiados por su familia; aquí aparece la virtualidad como soporte no solo de educación a distancia propia sino como soporte de la presencialidad vivida tras la experiencia del coronavirus. Sobre la calidad, hay una demanda creciente para que nuestras instituciones den respuesta adecuada a una formación, a un reentrenamiento de nuevas competencias y con una dinámica novedosa. Debemos atraparlas y poder dar respuesta en tiempo real”

El rector de la UNNOBA también se refirió a la jerarquización del rol docente en el ámbito de la virtualidad “Creo que, tanto en la presencialidad como en la educación a distancia, la centralidad del docente ha quedado claramente establecida en este proceso y tendremos que volver a reflexionar en términos de sus salarios, capacitaciones y  desarrollos. Ya que definitivamente son el eje a partir del cual podemos pensar todas estas cuestiones”, sostuvo.

Por otro lado, aseguró que la “experiencia de la pandemia respecto de la inclusión y la calidad nos ha dejado algunas enseñanzas muy interesantes”, y en este sentido afirmó : “En primer lugar la capacidad que hemos tenido las instituciones de dar una respuesta de emergencia adecuada, estando a la altura de un desafío que permitió dar continuidad a las actividades académicas, de investigación y de extensión. Esto puso en valor a la educación a distancia, con lo cual creo que hemos evolucionado y tenemos ahora una muy buena ventana para avanzar rápidamente en lo que es la educación virtual complementándose con la actividad presencial, en cuanto a aquello que tiene que ver a los espacios propios de desarrollo,  y que involucra garantizar inclusión y calidad,  a partir de todo lo que nos brinda esta nueva herramienta.”

Tags: CIA, Desafíos, Educación, Post pandemia, UNNOBA

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter