Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
28 de julio 2021

¿Por qué se relacionan la bajante del Río Paraná y los incendios del Delta?

Entrevistas

El coordinador del Proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNER, Eduardo Díaz, explicó la relación entre estos dos desastres naturales que impactan en el corazón de la Argentina.

La alerta hidrológica es una preocupación para el Delta. Eduardo Díaz, coordinador del Proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, realiza con su equipo una investigación para contribuir a la toma decisiones sobre los recursos naturales de la región. “Hemos encontrado que existe una relación directa entre la dinámica hídrica y la aparición de los focos de incendio en el Delta”, aseguró.

“Las posibles causas de esta relación están vinculadas con periodos prolongados de niveles hidrométricos altos, donde las turbas saturadas producen metano. En condiciones normales el metano se mantiene a 18 grados y no es inflamable, pero el problema llega cuando hay sequías”, sostuvo Díaz, quien fue entrevistado por Desde el Conocimiento en C5N.

Cuando el río empieza a descender dejando la turba expuesta, el gas se va liberando, aumenta su temperatura al punto de convertirse inflamable y se enciende espontáneamente. Los incendios son difíciles de controlar y apagar, ya que el fuego sigue vivo bajo la superficie, debido a que el metano está por debajo del nivel del terreno y reaparece a 100, 200 o 500 metros de distancia.

El investigador, explicó que cuando el río empieza a descender dejando la turba expuesta, el gas se va liberando, aumenta su temperatura al punto de convertirse inflamable y se enciende espontáneamente. Los incendios son difíciles de controlar y apagar, ya que el fuego sigue vivo bajo la superficie, debido a que el metano está por debajo del nivel del terreno y reaparece a 100, 200 o 500 metros de distancia.

Díaz, también remarcó que las prácticas de los productores agropecuarios tienen incidencia, “por los momentos del año en que realizan la quema para el pastoreo”.

“En conclusión, la generación de metano con niveles hidrométricos altos, las turbas saturadas, el descenso de los niveles hidrométricos y la liberación del metano producen el incendio, quizás también estimulado por alguna acción antrópica”, explicó el investigador quien tiene como objetivo desarrollar un programa de alerta temprana que permita controlar y mitigar potenciales incendios.

Tags: Bajante, Delta, Eduardo Díaz, Impacto, Impacto ambiental, Río Paraná, UNER

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter