
PROYECTOS DE NUEVAS UNIVERSIDADES EN EL CONGRESO
NoticiasComienzan a tratarse en comisiones los proyectos de las universidades del Delta, Pilar y Saladillo. Y la senadora Di Tullio presentó un proyecto para crear la Universidad de Pehuajó.
Es un tema del que se viene gestionando en los últimos tiempos, pero ahora comienzan a tratar en comisiones la creación de tres universidades. Se trata de las altas casas de estudios proyectadas en Tigre, Escobar y San Fernando, y otra en Pilar. Ambas promovidas por el oficialismo.
Impulsadas por legisladores del oficialismo, ambos proyectos comenzarán a ser tratados en comisiones recién este miércoles. La cita es a partir de las 16.30, en una reunión conjunta de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Pero a esas universidades sumaron una tercera universidad, en este caso promovida desde Juntos por el Cambio, en Saladillo.
En el caso de la Universidad Nacional del Delta, es impulsada por el ahora expresidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa y la diputada bonaerense Alicia Aparicio. Esta casa de altos estudios contará con sedes regionales ubicadas en los partidos de Tigre, Escobar y San Fernando.
La creación y organización de esta universidad se efectuará en el marco de la Ley 24.251 y sus modificatorias y la oferta académica será integral e innovadora mediante carreras presenciales o a distancia de pregrado, grado y posgrado. Como así también ofertas educativas no formales sostenidas sobre los pilares de la inclusión y la calidad, orientadas principalmente a las ciencias vinculadas al turismo, la cultura, el desarrollo humano, el medio ambiente y la producción, con acento en aquellas temáticas asociadas a la tecnología, biotecnología, biomecánica, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, seguridad informática, neuropsicología, ciencias del comportamiento, marketing digital, ciencias de la gestión y otras temáticas .
En su artículo 4°, el proyecto establece que la Universidad Nacional del Delta planificará la articulación de sus carreras para evitar la superposición de su oferta académica a nivel geográfico con las de universidades ya instaladas en la región.
La futura universidad tendrá una sede física distinta en los municipios mencionados, de fácil acceso desde las islas. En Escobar funcionará en el Polo de Educación Superior de Ingeniero Maschwitz.
Se destaca también que existe en los partidos de Tigre, Escobar y San Fernando un número importante de población egresada de los establecimientos de nivel secundario que no puede satisfacer sus aspiraciones de formación superior debido a dificultades de traslado y problemas de coordinación entre los horarios laborales en el ámbito local y la ubicación de los centros de estudio.
En el caso de la Universidad Nacional de Pilar, hay dos proyectos de autoría del oficialismo, presentados en mayo pasado, con diferencia de un día. Uno es del diputado nacional Ramiro Gutiérrez y el otro de María Rosa Martínez y casi una treintena de cofirmantes. Sostienen que la oferta académica de la misma será “integral e innovadora” mediante carreras presenciales y/o a distancia de pregrado, grado y posgrado, como así también ofertas educativas no formales sostenidas sobre los pilares de la inclusión y la calidad. Las mismas estarán orientadas principalmente a las ciencias vinculadas a la tecnología, la producción, el trabajo, la investigación con acento en aquellas temáticas asociadas a la biotecnología, biomecánica, neurociencias, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, programación, seguridad informática y otras temáticas.

Se estima que en principio recibirá entre 25 mil y 30mil estudiantes, con un perfil netamente productivo y tecnológico para asegurar salida laboral, sobre todo la relacionada con empresas que funcionan en la región y que demandan ese perfil de profesionales por su proximidad con el parque industrial de Pilar.
Impulsada por el diputado de Evolución Radical Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, la tercera universidad impulsada es la de Saladillo, provincia de Buenos Aires, que tendrá sede central en esa ciudad y asiento de sus autoridades centrales en el partido homónimo. Asimismo su radio de influencia será de entre 100 y 150 kilómetros, incluyendo ese partido y los de Bolívar, Chivilcoy, Bragado, Tapalqué, Lobos, San Miguel del Monte y 9 de Julio, entre otros
Los gastos que demande la implementación de la presente ley serán atendidos con la partida específica del crédito para las universidades nacionales, que determine el Ministerio de Educación de la Nación, hasta la inclusión de la Universidad Nacional Saladillo en la ley de Presupuesto y otros recursos que ingresen por cualquier título.
Hace aproximadamente 30 años que en la ciudad de Bolívar y de Saladillo existen extensiones áulicas de distintas universidades. En el año 1991 comenzó a funcionar el Centro Regional Universitario Bolívar- CRUB y en el año 1995, comenzó a gestionarse el Centro Universitario Regional Saladillo “Dr. Hugo Daniel Salomón”.
En la ciudad de Bolívar funcionan extensiones áulicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Universidad Nacional de Quilmes. En la ciudad de Saladillo funcionan extensiones áulicas de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad Nacional de Quilmes. Es en este sentido que habiendo transcurrido tanto tiempo, se ha consolidado una cultura universitaria que permite contar con una institución universitaria propia.
También la de Pehuajó
En este marco, la senadora nacional Juliana Di Tullio presentó un proyecto para crear una Universidad Nacional en Pehuajó y se espera que tenga carreras vinculadas con la actividad agrícola-ganadera, licenciaturas e ingenierías especializadas en informática y metalmecánica.
Esta nueva casa de estudios permitirá que cerca de 7.000 jóvenes anualmente puedan acceder a un título universitario y se prevé que tenga un impacto sobre cuatro regiones educativas circundantes.
Además se prevé que tenga un impacto sobre cuatro regiones educativas circundantes lo que les posibilitará a las personas que se encuentren en condiciones de cursar carreras de nivel superior hacerlo en su lugar de arraigo o, a lo sumo, tener que desplazarse apenas en un radio de menos de 200 km.
La universidad tendrá dos ejes centrales en su oferta académica denominados «Ciencias de la Salud y Humanidades» y «Ciencias aplicadas» que contendrán carreras relacionadas con el perfil productivo de la región y en función de las necesidades de su población.
Según indica en los fundamentos del proyecto, la nueva institución académica «implicará un gran aporte en la generación de recursos humanos vinculados al sector productivo, industrial, tecnológico y de la salud, con la especialización de profesionales de formación local para responder a los cambios científicos y tecnológicos pero principalmente contribuir al protagonismo regional y local que emerge como producto de las políticas económicas y sociales de los últimos años».