Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
18 de marzo 2022

“Quizá el Metaverso sea el lugar en el que la Justicia recupere credibilidad”

Entrevistas

Entrevista al Dr. Mario Adaro, Juez de la Corte Suprema de Justicia mendocina y Director del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia. Mendoza fue hace pocos días la sede del Seminario Multidisciplinario “Impulsando el ecosistema de innovación”.

Por Mauro Berchi

“Era un inicio de año post COVID-19 en el que teníamos ganas de generar un encuentro presencial, para volver a vernos las caras con todo el equipo UBA IALAB después de trabajar dos años completamente en remoto, en los que el Laboratorio se fue consolidando a nivel regional como referente de la Inteligencia Artificial (IA)”, comienza Mario Adaro, incansable impulsor de la modernización de la Justicia y las organizaciones públicas.

Él y Juan Corvalán, Director del Laboratorio de la UBA, imaginaron un encuentro al estilo bootcamp, es decir, esas jornadas intensas en las que un grupo de innovadores se concentra 24/7 en potenciar su creatividad, aprender y hacer sinergia. Pero para que de ello surjan disparadores que impulsen ecosistemas de innovación, el contexto debe ayudar.

“Hablamos con Juan y coincidimos en la idea de hacer algo más profundo y enfocado que la típica maratón de ponencias en un hotel céntrico. Entonces propuse juntarnos acá y estas jornadas resultaron similares a un retiro”, continúa Adaro, con la Cordillera de los Andes a sus espaldas.

-N de R: el Gran Hotel Potrerillos, sede del evento, se encuentra al pie del lago homónimo, cuyo acceso es directo. Está emplazado a mil cuatrocientos metros, rodeado de montañas, y ofrece accedo peatonal a uno de los viñedos de la bodega Zuccardi. Allí concluyeron las jornadas, cata de vinos incluida, en un atardecer de ensueño.

¿Cuál fue la intención original de convocar gente de tan diversa edad y formación?

Había representantes de la Universidad Nacional de Córdoba, la del Sur, UNESCO, la Champagnat de Mendoza, la de Cuyo también de acá, además de empresarios y emprendedores… y venir a funcionar como ecosistema, como se vio acá estos días, me genera intriga.

Queremos ver qué sale de la decantación de esto, porque la innovación tecnológica, tal como con Corvalán la entendemos, no está en la agenda del Estado nacional en materia de políticas públicas. Frente a eso, nosotros, con responsabilidad pública, académica, y sentido prospectivo, tenemos la iniciativa de encarar los temas que hoy están empezando a transformar a la Humanidad.

En ese sentido ¿ve alguna relación posible entre Metaverso y Justicia?

Hoy -después de escuchar expertos de diferentes disciplinas- nos quedó claro que el Metaverso todavía es un concepto, no es un fenómeno evidente ni tangible, ni una tecnología sola. Yo creo que en los próximos años va a ser un hub de vinculación entre las personas con otras cosas, por ejemplo, a través de vivencias y experiencias de inmersión, en entornos virtuales.

Estoy convencido de que el Estado puede usar esto para prestar servicios públicos, y en particular yo me estoy imaginando una Justicia creíble y accesible a la ciudadanía. Porque hoy hay un gran nivel de desconexión entre ciudadanos y jueces, por más transformación digital que intentemos llevar adelante.

Pensemos lo siguiente. La Justicia pretende, hoy día, legitimarse frente a la sociedad, y plantea la oralidad, léase, que el Juez esté nuevamente en presencia de las partes ¡y resulta que así nació la Justicia! O sea, no se nos está ocurriendo algo muy novedoso en ese aspecto. Avalar hoy día la oralidad, cosa que desde luego yo hago, significa hacernos una autocrítica respecto de por qué en algún momento nos alejamos de la gente y nos metimos en los despachos. En definitiva, en 2022 estamos aplicando una idea del siglo diecisiete.

Y la otra cosa que estamos haciendo actualmente en la Justicia como para recuperar credibilidad es el juicio por jurados, que consiste en que los conciudadanos juzguen a sus pares, cosa que ha ido creciendo en las provincias, por ejemplo, acá en Mendoza, ¡pero es algo que se inventó en el siglo dieciocho!

Entonces el Metaverso hay que pensarlo para dentro de 30 años, y quizá sea el modo en que la Justicia sea más accesible y creíble para las nuevas generaciones. Sobre todo, porque probablemente permita una interacción dinámica, más eficiencia, y seguramente será natural para quienes hoy día no comprenden que un expediente tarde meses o años, porque son nativos digitales.

“La Justicia del siglo veintiuno pasa más por resolver conflictos que por esa pretensión falsa y demodé según la cual lo que dictaminamos los jueces, es justo”.

¿Concretamente se trata de que un juicio oral se lleve adelante en un entorno virtual con avatares que representen a las partes y a los jueces, por ejemplo?

Esa podría ser una alternativa. Que sea más barato, permita que las partes se reúnan en forma segura, y todo el proceso sea más rápido.

Pero creo que no sólo nos permitirá ser orales y directos frente a las partes, sino, además, tener la transparencia de Blockchain, que asegure que por diseño y técnica digital haya confianza en lo que se determina desde la Justicia. Eso significa, también, resolver cuestiones en forma automatizada.

A ver: ¿por qué confiamos en la resolución de conflictos de las plataformas de comercio electrónico? Porque lo hacen rápido, bien, y satisfacen a las partes. Bueno, tenemos mucho que aprender de eso. La Justicia del siglo veintiuno pasa más por resolver conflictos que por esa pretensión falsa y demodé según la cual lo que dictaminamos los jueces, es justo.

Hay toda una tendencia a creer que las instituciones que sostienen a la sociedad tal como hoy las conocemos, van a desaparecer con el avance de tecnologías tan disruptivas y veloces como la IA o Blockchain. ¿Está de acuerdo con esa idea?

Mirá, si hoy las criptomonedas ponen en crisis la soberanía económica y la economía tradicional, la Web 3 y las DAO -del inglés Decentralized Autonomous Organization, organizaciones autónomas y descentralizadas, basadas en Blockchain- van a poner en crisis la organización política de la comunidad y la representación de la voluntad de cada ciudadano.

Simplificando, esta idea de que la democracia debe funcionar sobre representantes porque no todos podemos opinar sobre cada asunto a cada momento empieza a crujir cuando las tecnologías permiten comunicación directa en tiempo real; y, en la dimensión virtual, se pulverizan los grandes sistemas políticos como el Estado Nación, las provincias y los municipios.

Las personas con sus avatares en entornos virtuales se organizan de otra forma. Es otro paradigma que tiene mil cosas para analizar, pero se sostiene sobre el escepticismo y el descrédito actual respecto de la política.

En un contexto así, desde mi punto de vista, hay que poner el foco sí o sí en garantizar la vigencia de los Derechos Humanos y la protección de las minorías.

Tags: Corte Suprema, Credibilidad, Justicia, Mario Adaro, Mauro Berchi, Metaverso, UBA, UNC, UNESCO

Últimas entrevistas

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter