Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
13 de mayo 2021

REPARACIÓN HISTÓRICA: SE REABRE EL INSTITUTO DE HUMANIDADES EN BAHÍA BLANCA

Noticias

Había sido cerrado en 1975 por el interventor rumano Remos Tetu. Una decisión que se contextualiza también cuando el CIN decide reabrir actos de interventores en dictadura.

La Universidad Nacional del Sur acaba de decidir un hecho de reparación histórica, porque el Consejo Superior aprobó la reapertura de un Instituto creado en 1956 y cerrado casi 20 años más tarde por el interventor de ese momento, Remos Tetu, en 1975.

Se trata de Instituto de Humanidades (IHUMA), que tendrá como misión «organizar, coordinar y promover la investigación, contribuir a la formación de recursos humanos y promover la realización de trabajos que colaboren con la solución de problemas de índole local y regional” en su ámbito de las ciencias.

En su sesión plenaria de este miércoles los representantes de todos los estamentos de la UNS –docentes, no docentes y estudiantes- constituidos en el Consejo Superior Universitario aprobaron por unanimidad la reapertura del Instituto de Humanidades  (IHUMA) en el ámbito de esta casa de estudios.

El Instituto había sido creado en febrero de 1956 al organizarse la UNS sobre la base del Instituto Tecnológico del Sur. Tras la llegada del rector organizador Vicente Fatone se establecen tres principios característicos de la flamante universidad: los cursados cuatrimestrales -para favorecer la investigación científica de los docentes-, la organización Departamental en lugar de las tradicionales facultades, como forma de estimular la interdisciplinariedad, y la creación de institutos en cada Departamento.

El Instituto fue clausurado durante la gestión del rumano Remus Tetu, quien era rector interventor de la Universidad Nacional del Comahue y estaba “encargado de los asuntos de despacho” en el Rectorado de la UNS. Este funcionario, acompañado de sectores de la Triple A -que también serían responsables del asesinato de David “Watu”

La misión original era “la investigación sistemática de todo lo que atañe a la realidad histórica, antropológica, etnológica, lingüística y folklórica y en general de cuanto concierne a las humanidades”. Su primer Director fue el profesor Héctor Ciocchini, que había llegado a la UNS convocado por Fatone y Ezequiel Martínez Estrada, y era uno de los poetas, críticos y docentes más notables de la Argentina en el campo de las Letras. Se desempeñó ininterrumpidamente en esa función hasta 1973, año en que el Instituto cambió su denominación por la de “Instituto de Estudios para el Tercer Mundo Eva Perón” y reorientó su actividad hacia problemas vinculados con la realidad social y política latinoamericana. La hija de Ciocchini, María Clara, fue una de las estudiantes desaparecidas en la «Noche de los Lápices».

Dos años más tarde, en 1975, el Instituto fue clausurado durante la gestión del rumano Remus Tetu, quien era rector interventor de la Universidad Nacional del Comahue y estaba “encargado de los asuntos de despacho” en el Rectorado de la UNS. Este funcionario, acompañado de sectores de la Triple A -que también serían responsables del asesinato de David “Watu” Cileruello en esa Casa- fue designado por Isabel Perón como parte del proceso de represión y militarización llevado adelante por el gobierno tras la muerte de Juan Domingo Perón.

Según el proyecto actual, el Instituto “tiene como objetivos organizar, coordinar y promover la investigación, contribuir a la formación de recursos humanos y promover la realización de trabajos de investigación que colaboren con la solución de problemas de índole local y  regional” y también “profundizar la articulación entre las actividades de investigación, docencia y extensión, fomentar la creación de redes con otras instituciones y dar un marco institucional desde el cual se oriente la formación de graduadas/os que emprenden estudios de Posgrado en la unidad académica”.

Al respecto, desde el Departamento de Humanidades señalan que “elegimos un Instituto que incluya a todas y todos las y los docentes, tesistas, becarias y becarios que investigan en nuestro Departamento. Si bien a mediano plazo aspiramos a que tenga doble dependencia UNS-Conicet (como la mayoría de los Institutos de la UNS) propusimos comenzar con un instituto universitario que tenga un fuerte sentido de pertenencia departamental y con líneas de investigación vinculadas, antes que nada, a las cuestiones, demandas, problemas e intereses del contexto en que está enclavada la UNS”.

“Arribar a una decisión de tamaña relevancia requirió de un extenso proceso de trabajo, maduración y consensos. En primer lugar, queremos agradecer a las comisiones Técnica y de Reconstrucción Histórica por sus aportes. Asimismo, en cada una de las numerosas reuniones de presentación y consulta que hicimos con la comunidad departamental recogimos, con agradecimiento, opiniones y observaciones de investigadoras e investigadores jóvenes y también de docentes investigadoras/es de gran trayectoria y reconocimiento, incluidas las profesoras consultas”, valoraron desde dicha unidad académica.

Tags: Bahía Blanca, CIN, Dictadura, Remos Tetu, Reparación histórica, UNS

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter