
Bacterias al ataque: un cóctel natural para remediar suelos contaminados
NoticiasProfesionales de la UNNOBA investigan microorganismos autóctonos del noroeste provincial que tengan la capacidad de transformar compuestos contaminantes en otros benéficos para la tierra. El proyecto fue financiado a través de la convocatoria Ideas Proyecto de la CIC.

Bacterias al ataque: un cóctel natural para remediar suelos contaminados
NoticiasProfesionales de la UNNOBA investigan microorganismos autóctonos del noroeste provincial que tengan la capacidad de transformar compuestos contaminantes en otros benéficos para la tierra.

Aceite esencial obtenido del aguaribay puede ser usado para combatir bacterias e insectos en alimentos
NoticiasUn grupo de científicos de la UNSE y el CONICET, desarrollan el proyecto denominado “Aplicaciones biotecnológicas del aceite esencial obtenido del aguaribay”.

LA DOCTORA DE LAS BACTERIAS BUENAS
EntrevistasLa Dra. Daiana Capdevila ganó la cuarta edición del certamen fima-leloir de la Fundación Leloir por su investigación del funcionamiento
de ciertas proteínas de las bacterias. Hoy le preguntamos cuáles son las bacterias «buenas» en la defensa del organismo.

Buscarán bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
NoticiasLa resistencia antimicrobiana a antibióticos es un tema central para la OMS. La estudiante de Veterinaria de la UNNE, María Giordano Basnec, propuso una línea de investigación con la que accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) en la que estudiará las bacterias presentes en peces del Paraná que resistan a

Bacterias que mejoran la calidad del vino
EntrevistasCientíficas de la Universidad Nacional de Quilmes fueron premiadas por la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. Se trata de un desarrollo local que se utiliza en la industria vitivinícola para asegurar la producción y la calidad. El trabajo permite sustituir importaciones y darle valor agregado a desechos alimenticios. Lo contó en Radio 10 la Dra. Bárbara Bravo Ferrada, investigadora adjunta CONICET e Ingeniera en Alimentos y docente en el área de Química de la Universidad Nacional de Quilmes. Trabaja en el Laboratorio de Microbiología Molecular de la UNQ.

Estudian el efecto antimicrobiano de un componente químico del cannabis
NoticiasUno de los componentes químicos de la planta de cannabis sativa, el cannabidiol (CBD), tendría la capacidad de eliminar
bacterias patógenas hiper resistentes que están siendo consideradas un problema de salud a nivel mundial.

“El topinambur es posible desarrollarlo en suelos completamente pobres de nutrientes”
EntrevistasLa Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires estudia el potencial que tiene el topinambur para el desarrollo de alimentos funcionales lácteos. Las claves de un alimento que tiene muchas propiedades para el organismo, estimula el desarrollo de bacterias benéficas intestinales y ayuda a fortalecer el sistema inmune. Lo explican Irene Rubel, doctora en Ciencia y Tecnología de los alimentos, investigadora de la FIO UNICEN y Carolina Iraporda, especialista en microbiología.

El último de nosotros: el mundo de las bacterias
OpinionCarlos Urcelay (Laboratorio de Micología) y Alberto Díaz Añel (Comunicación institucional) del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal dependiente del Conicet y Universidad Nacional de Córdoba describen el mundo actual de bacterias y pandemias, a propósito del final de la serie que finaliza el domingo “The last of us”, de las más trascedentes de los últimos

EL KIT QUE DETECTA EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO EN 10 MINUTOS
NoticiasInvestigadores de la UNSAM crearon las primeras aplicaciones con glicoproteínas recombinantes en bacterias, que entrarán al mercado mundial en kits para detectar enfermedades infecciosas, como el síndrome urémico hemolítico y la brucelosis. Serán más accesibles que los productos que se usan actualmente y podrían ofrecer un diagnóstico más rápido de las enfermedades.

EN LA PLATA MEJORAN IMPLANTES DE TITANIO PARA REDUCIR INFECCIONES Y RECHAZOS
NoticiasCientíficos del INIFTA trabajan para desarrollar superficies con una osteointegración mejorada que, a su vez, inhiban la adhesión y proliferación de bacterias. El mercado de implantes y materiales biocompatibles está en plena expansión y genera ventas billonarias en todo el mundo. Sin embargo, las estadísticas oficiales revelan un dato preocupante: a pesar de los avances

Un formulado con bacterias nativas reduciría a la mitad el uso de fertilizantes en los cultivos
NoticiasFue ideado por un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y utiliza cepas de rizobacterias propias de Córdoba. Además de incentivar el crecimiento, estos microorganismos optimizan los nutrientes disponibles en el suelo. Este es el cuarto año con pruebas de campo, los resultados son promisorios, y actualmente se trabaja en la