Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Un desarrollo científico de la UNQ servirá para analizar los suelos de todo el planeta

Noticias13 de enero 2023

El equipo científico de Luis Wall desarrolló un índice capaz de determinar biofertilidad, que será empleado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en suelos en todo el mundo.

POR NADIA CHIARAMONI · Agencia de Noticias Científicas UNQ

Créditos: Magalí Sánchez.

“Nuestro grupo de investigación trabaja hace más de 15 años en conjunto con productores agrícolas estudiando indicadores biológicos de salud del suelo”, destaca Luis Wall, director del Laboratorio de Bioquímica, Microbiología e Interacciones Biológicas en el suelo de la Universidad Nacional de Quilmes. El científico, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, cuenta que estos indicadores permiten diagnosticar los niveles de biofertilidad de un suelo.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) hace diez años creó una división que se encarga particularmente del estudio de los suelos. Esta división, llamada “Global Soil Partnership”, le da lugar de privilegio a la tierra donde se siembra y se produce, generando programas que cuiden la biodiversidad y enfocándose en estudios biológicos de los suelos del planeta. Gracias a gestiones de la secretaría de transferencia de la Universidad Nacional de Quilmes, Luis Wall tuvo una entrevista con miembros de la FAO para transmitirles los resultados respecto de indicadores biológicos novedosos nunca antes estudiados.

“Hablé sobre el índice lipídico de salud de suelos y ,para mi sorpresa, cuando terminó la reunión, el comité técnico propuso para la agenda 2023 trabajar en la globalización del método de extracción de ADN, medición de nitrógenos y el tercer punto es la globalización del índice que nosotros desarrollamos”, cuenta con entusiasmo. Y agrega: “Nos están dando la oportunidad de validar estas mediciones a nivel mundial”. El trabajo, desarrollado íntegramente en la UNQ, será aplicado mundialmente en el análisis de salud de todos los suelos del planeta.

¿Por qué estudiar los lípidos de la tierra?

“Es un indicador de suelo único que, hasta donde yo sé, solo lo estudiamos nosotros”, señala Wall. Luego continúa: “El análisis no es complejo y estoy dispuesto a abrir ese secreto y negociar con la FAO para que quede asociado a la Universidad”.

Según cuenta Luis Wall, los suelos están todavía caracterizados como un sustrato químico que provee nutrientes inorgánicos a las plantas para que se desarrollen; los más importantes son el nitrógeno y el fósforo ya que son los más limitantes. Al realizar cultivos, estos minerales se extraen del suelo, hasta hablar de minería del suelo. A inicios del siglo XX aparecieron los fertilizantes químicos que no son más que compuestos que reponen los nutrientes extraídos. Sin embargo, el científico aclara que hay problemas respectos de estas prácticas: “El nitrógeno de los fertilizantes que las plantas no utilizan pasa a las napas de agua y genera contaminaciones; de manera que el agua que es potable, pronto deja de serlo. También, como consecuencia del manejo químico del suelo, se da uso de agroquímicos”.

En los últimos 20 años, gracias a la posibilidad de hacer secuenciación masiva de ADN, se analizaron las comunidades microbianas y el suelo ya se entiende como un espacio de interacciones complejas microbiológicas y bioquímicas. “El carbono tiene dos grandes reservorios en el planeta: el primero son las plantas y el segundo son los microorganismos, las bacterias aportan más carbono que los animales, lo que hace funcionar al planeta es la microbiología”, señala Wall.

Según explica el científico, el calentamiento global tiene que ver con la acumulación de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Este último escapa del suelo a la atmósfera; fenómeno que se puede evitar si se aprovecha el nitrógeno orgánico de la tierra. Ese nitrógeno orgánico existe en restos vegetales y animales y bacterias. “En los últimos años aparecieron datos que indican que la parte orgánica más importante del suelo es biomasa bacteriana necrótica, es decir, bacterias muertas. Eso plantea una parte del suelo que tiene su bioquímica particular, una parte que hasta ahora nadie la miró. Nosotros creemos que estamos mirando, entre otras cosas, eso. Esa es la información que brindaría el índice que desarrollamos”, destaca.

El lado oscuro del suelo

El estudio se realiza en un equipo llamado cromatógrafo gaseoso, y el resultado es un patrón que Wall y compañía llamaron “huella del suelo”. Esa huella separa los suelos por su uso, pues, la tierra manejada de maneras diferentes presenta distintos perfiles lipídicos. “Lo que vimos es que si a los lípidos totales le restábamos los fosfolípidos y los lípidos neutros, nos quedaba un residuo de datos correspondientes a otros lípidos que siguen separando los suelos por su historia. Estamos mirando algo que nadie miró, algo así como el lado oscuro del suelo”, explica el científico.

Por medio de la asignación de puntajes en base a su utilidad, el conjunto de datos sobre lípidos genera un número. “Es un índice que correlaciona con muchas variables relacionadas a la salud del suelo”, comenta Wall. La correlación se desarrolla gracias a que el equipo de trabajo estudia el suelo desde diferentes enfoques. “Llegamos a ese número porque pudimos analizar en conjunto todos los datos, con la información de lípidos solos no llegábamos”, detalla.

Afuera del laboratorio

Gran parte de la producción agrícola es por arrendamiento de las tierras. “Cuando uno alquila un departamento, lo tiene que devolver igual que como lo alquiló. Cuando la tierra se alquila, los suelos se degradan y nadie cobra por esa degradación. Con este índice quizá se podría premiar al que hace las cosas bien y que paguen el costo ambiental quienes no lo hacen. Mejorar la salud de los suelos tiene como beneficio la mitigación del cambio climático”, finaliza. Hay dos aspectos que a Wall lo alegran, luego de todo este esfuerzo realizado. “Por un lado, hacer algo que puede ser útil, una idea para que otros la completen, algo que antes no estaba descripto. Por otra parte, todos estos años dejé de trabajar en el laboratorio y empecé a hacerlo con los productores agrícolas”. Y remata: “El ensayo en el campo es muy importante y estoy convencido de que tiene que realizarse en las condiciones reales de trabajo que no suelen ser las controladas que se dan en un laboratorio. Tenemos muchos datos y la interpretación está basada en un modelo de producción real”.

Tags: Agencia UNQ, Análisis, Biofertilidad, Luis Wall, Magalí Sánchez, Nadia Chiaramoni, Planeta, Suelos, UNQ

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La UNSE celebra a su primer egresado de la Licenciatura en Gestión Universitaria

7:50 pm 27 Ene 2023

Modelos matemáticos para predecir inundaciones y sequías

5:33 pm 27 Ene 2023

Dolor Crónico: Hallazgos claves para mejorar el tratamiento de acuerdo a la edad

5:27 pm 27 Ene 2023

El Conicet desarrolló una tecnología para incorporar a una nueva línea de yogurt

5:23 pm 27 Ene 2023

LA UNSa INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE EXTENSIÓN EN SALTA

6:04 pm 26 Ene 2023

UNMDP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

UNRAF

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter