
Un organismo Conicet ya había advertido los riesgos de la tragedia de Ushuaia
NoticiasEl exdirector del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) dependiente del Conicet, Jorge Rabassa, había recomendado no transitar áreas montañosas con fuertes caídas de bloques producto del deshielo.
Un turista de nacionalidad brasileña murió este miércoles en las proximidades de la ciudad de Ushuaia, luego de que impactara sobre su cuerpo una masa de hielo que se desprendió del techo de una cueva de ingreso prohibido por las autoridades, según confirmaron ayer fuentes judiciales.
El incidente ocurrió en horas de la tarde en la denominada “Cueva de Jimbo” o “Cueva de hielo”, una formación de gran belleza natural situada en una zona de glaciares, a varios kilómetros del centro de la capital fueguina y dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, a la que se solo se accede después de una extensa caminata.
Según los voceros consultados, hasta ese sitio llegó un contingente de visitantes brasileños que se acercó peligrosamente hasta el interior del reducto que recubre una capa de hielo y rocas.
La escena del incidente fue grabada por uno de los turistas, y allí se observa a cinco personas y un perro que avanzan hacia el interior de la cueva, mientras el que filma pide “tener mucho cuidado”.
Desde 2021 que las autoridades del Parque Nacional advierten sobre el peligro de acercarse a la “Cueva de Jimbo”, después de que científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicos (Cadic, dependiente del Conicet) corroboraron que el lugar se encuentra “en peligro de colapso” y que trozos de hielo y piedras se desprenden constantemente del techo.
Hace unas semanas, se solicitó a caminantes y esquiadores no transitar por las laderas sudestes de las montañas que dan al Beagle, mientras se mantengan las actuales condiciones.
El geólogo e investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) dependiente del Conicet, Jorge Rabassa, declaró a medios de prensa fueguinos que las autoridades deberían vedar el ingreso de personas a sectores determinados de la montaña.
“El esquí de travesía es muy lindo, pero en las condiciones actuales de los Andes fueguinos debería permitirse únicamente bajo control estricto”, señaló Rabassa, y recordó que incidentes como los ocurridos no solo ponen en riesgo a los esquiadores sino a los rescatistas que “tienen que salir a veces durante la noche a encontrar personas que han desaparecido”.
“Los paisajes glaciarios esculpidos por el hielo en áreas montañosas se caracterizan por pendientes rocosas muy fuertes, consecuencia del trabajo del hielo sobre las rocas en las que se desplaza. En la cordillera fueguina, las condiciones son ideales para este tipo de procesos, como aludes, avalanchas y caídas de rocas. El clima frío, con congelamientos y descongelamientos muy marcados, generan inestabilidad en esas pendientes», reflexionó el experto.