Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
22 de mayo 2023

UN TRASPLANTE QUE VALE ORO

Entrevistas

Martín Belzunce es investigador de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín, que en abril participó de los World Transplant Games (Australia), donde ganó las competencias de atletismo de 5000, 1500 y 800 metros. En 2016 le habían trasplantado un riñón donado por su madre. Una historia de superación y ese premio que vale oro. Lo contó en Radio 10. Por qué volvió en el marco del programa Raíces.

¿Cómo fue que le diagnosticaron esta enfermedad?

Cuando tenía 23 años oriné sangre, comenzamos con los estudios y me descubrieron Glomerulonefritis, que es una enfermedad autoinmune, el riñón se deteriora en el tiempo y podes terminar en diálisis o trasplante. En mi caso, luego de 10 años llegué a la necesidad de comenzar con diálisis, estaba en Londres haciendo un postdoctorado y allí empecé unos meses y después tuve el trasplante gracias a mi mamá que me donó uno de sus riñones.

¿Cómo fue la situación donde tu madre te propone ser la donante?

No fue fácil aceptarlo porque por más que se puede vivir con un riñón es un sacrificio muy grande, mi hermano que es más chico también quiso donarlo, pero me pareció que no correspondía, me fue más fácil de mi madre porque ellas hacen todo por los hijos. Estuvimos todos de acuerdo en hacerlo.

¿Cómo continuó tu vida luego del trasplante?

Siempre hice mucho deporte, de chico jugaba al básquet y cuando me descubren la enfermedad seguí entrenando, pero no tanto. La enfermedad renal afecta la hemoglobina, anemia, me costaba bastante cumplir físicamente.

Cuando soy trasplantado estaba en Inglaterra, mi mamá viajó a Londres porque era la opción que teníamos, sino tenía que volver y perder mi puesto de allí: el trasplante lleva varias consecuencias, luego hay que hacer muchos chequeos.

Como venía haciendo deportes, mi principal interés era volver a hacerlo, luego de la operación pasaron 6 semanas y pude hacer mi primer trotecito, ahí de a poco fui corriendo cada vez más, me enganché mucho con eso, mejoré mis tiempos, marcas, me enteré que en Londres había una competencia para trasplantados, me puse como objetivo hacerla. La primera vez hubo gente que le fue mejor que a mí, en la siguiente fui uno de los mejores y en el mundial de Australia fue la primera vez que pude ganarla.

Después del trasplante estoy muy activo, corro maratones y me hace muy bien.

¿Cómo favorece tu estado de salud el entrenamiento cotidiano?

Favorece en muchas formas, estar en estado físico mejora la recuperación.

¿Cuánto tiempo demora la recuperación?

Recomiendan no hacer nada por 6 semanas, en mi caso como estaba activo pude recuperarme rápido, a los 5 meses corrí una media maratón, después de eso cada vez entrené más y los beneficios son muchos. Porque cuando uno tiene un trasplante no es una solución mágica, tuve que tomar medicación para evitar el rechazo, estos inmunosupresores tienen efectos colaterales como los corticoides que te hacen aumentar de peso, la presión arterial, el descenso muscular si uno no entrena, hay riesgo de diabetes. Por suerte no tuve ninguno de estos gracias al entrenamiento que hago, me mantengo en buen peso y en línea.    

¿Has tenido la posibilidad de charlar con otra gente que ha vivido lo mismo?

Sí, y eso es lo bueno de estas competencias para trasplantados, en el mundial de Australia fuimos con el equipo argentino y éramos 14, la delegación es muy grande, pero era lejos y muy caro. Este viaje me dio la oportunidad de conocer gente de todo el mundo con trasplantes viviendo su vida al máximo y disfrutándola.

¿Volviste de Inglaterra con el programa “Raíces” de Conicet para científicos radicados en el exterior?

Así es, volví en 2021, había ido con mi pareja y luego de varios años decidimos que era hora de volver. Vivíamos bien pero cuando uno está lejos de la familia se va perdiendo cosas que nos gustan disfrutar, así fue que empezamos las tratativas con “Raíces” y un lugar que tenga la línea de trabajo para mis investigaciones, así fue como llegué a la Universidad de San Martín quienes me ayudaron a costear la mudanza.

¿Cuál era la línea de investigación en la que venías trabajando?

Lo que hago es desglosamiento de imágenes médicas, la primer etapa en imágenes médicas de cerebro para unos scanner que se llaman PET que vienen de Tomografía por emisión de positrones. Y en ese caso, cuando estuve en Inglaterra, uno de los primeros PET trabajaba en algoritmos para mejorar las imágenes de enfermedades neurodegenerativas, después hice otro tipo de investigaciones para analizar la calidad de salud muscular y cómo el envejecimiento deteriora los músculos y tratar de establecer marcadores de salud muscular.

Cuando vine a la Universidad de San Martín me incorporé al Centro de Estudios de Sistemas Multidisciplinarios para estudiar enfermedades neurodegenerativas. Lo que me interesaba de esta universidad aparte del grupo que es muy bueno, tiene un resonador y un PET en el campus para hacer investigación que eso es único en nuestro país.

¿En qué consiste el proyecto de predictor de lo que ha sido Covid 19 acá en Argentina?

En realidad, vine a estudiar enfermedades neurodegenerativas pero el proyecto que más estoy trabajando es la misma herramienta que nosotros usamos para estudiar enfermedades como el Alzheimer, se puede usar para estudiar el Covid prolongado porque la mayoría de los síntomas están relacionados a lo cognitivo, lo que buscamos en este proyecto en pacientes que tuvieron covid prolongado con daños cognitivos evidenciado en resonancias magnéticas que es nuestra especialidad.

¿A qué conclusión llegaron por el momento?

Por el momento no llegamos a ninguna conclusión, estamos en plena ejecución del estudio, todavía estamos reclutando y ejecutando, en el estudio lo que básicamente estamos incorporando son voluntarios que hayan sido diagnosticados con Covid de forma leve, pero con persistencia de síntomas como fatiga, falta de concentración y memoria ya reclutamos bastantes, pero seguimos en proceso y también a los que fueron internados y quedaron con secuelas.

Este proyecto se realiza en conjunto con el Hospital Eva Perón de San Martín, se hacen evaluaciones cognitivas con neurólogos del hospital donde se evalúan, al momento tenemos voluntarios, pero todavía no hay conclusiones.

Para comunicarse con nosotros si quieren reclutarse:

covidprolongadounsam@gmail.com o WhatsApp al 11-6482-7748

¿Quieres dejar algún mensaje relacionado con tu experiencia?

Desde nuestro lado lo mejor es mostrar lo que uno puede hacer luego de un trasplante, soy investigador, tengo una vida normal, hago mucho deporte, compito, todo esto gracias al trasplante, en mi caso fue de mi madre, pero podría haber sido a través de la lista de espera, ser donante es muy importante y trato de fomentarlo junto con la actividad física.

Tags: Australia, Competencia deportiva, Martín Belzunce, Premio, Programa Raíces, Radio 10, Superación, Transplantes, UNSAM

Últimas entrevistas

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter