Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
11 de octubre 2023

Una agenda de 7 puntos para la nueva universidad argentina

Noticias

Así lo abordó el Consejo de Universidades en una reunión encabezada por el ministro de Educación Perczyk.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezó ayer una reunión plenaria del Consejo de Universidades para avanzar en acuerdos que permitan implementar carreras más cortas y títulos intermedios, en el marco de los siete ejes en los que trabajan las universidades en conjunto con la cartera educativa.

“La universidad es una de las plataformas que tiene Argentina para pararse y salir adelante. Para nosotros es muy importante que podamos construir un acuerdo vinculado a la duración de las carreras, los títulos intermedios y seguir trabajando para mejorar en términos cualitativos”, sostuvo.

 El Ministerio y las universidades trabajan en 7 ejes que permitan redefinir el currículum universitario atendiendo los desafíos de la sociedad actual en un sistema universitario que cuenta con una población de más de 2,5 millones de estudiantes que cursan sus estudios de grado y de posgrado, en 133 instituciones universitarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, y que dictan más de 12 mil títulos.

El Ministerio y las universidades trabajan en 7 ejes que permitan redefinir el currículum universitario atendiendo los desafíos de la sociedad actual en un sistema universitario que cuenta con una población de más de 2,5 millones de estudiantes que cursan sus estudios de grado y de posgrado, en 133 instituciones universitarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, y que dictan más de 12 mil títulos.

En ese marco es que, desde diciembre de 2021, la Secretaría de Políticas Universitarias vienen avanzando en la configuración de una agenda de trabajo conjunta. Esta agenda, comprende siete puntos claves:

1- Repensar las modalidades de enseñanza y de aprendizaje, focalizando las estrategias en el estudiante como sujeto que aprende y desplegando alternativas de formación mediadas por la tecnología.

2- Analizar las horas que invierten los estudiantes en cursar, estudiar y realizar trabajos prácticos, revisando la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras, reconociendo que las y los estudiantes tienen perfiles y biografías personales diferentes, y que es necesario potenciar las prácticas pedagógicas, la calidad educativa, la permanencia y el egreso en sintonía con ello para que el derecho a la educación sea una realidad.

3- Identificar trayectos formativos diversos, ampliando las certificaciones intermedias y/o tecnicaturas que reconozcan saberes técnicos y de aplicación en campos profesionales.

4- Trabajar en procesos de internacionalización inclusivos, para que las y los estudiantes puedan experimentar la dimensión internacional como parte constitutiva de su formación y no solo como una experiencia aislada de intercambio.

5- Avanzar hacia la certificación de calidad de las carreras que no implican riesgo público, que permita el desarrollo de criterios e indicadores que identifiquen áreas de apoyo y fortalecimiento.

6- Fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad, incorporando a la extensión universitaria a los planes de estudio, reconociendo así los saberes producidos por diversos actores sociales y poniéndolos en diálogo con el saber académico.

7- Desarrollar la carrera del investigador universitario para institucionalizar su figura, contemplando la enseñanza, la extensión, la transferencia y el arte.

Junto con el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, también estuvieron presentes: la directora nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig; la coordinadora técnica del Consejo de Universidades, Claudia Molina; rectoras y rectores de distintas universidades nacionales, tanto de forma presencial como virtual; representantes del CIN, del CRUP y de los CPRES.

Tags: Acuerdos, Agenda, Carreras, Consejo de Universidades, Perczyk, Puntos, Reunión plenaria, Universidades

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter