
Universidad y cambio social
Libros Sí16 de noviembre 2022Se presentó en el Senado el libro compilado por Alberto Taquni (h), editado por EDUNTREF. Un documento que aborda el plan de su padre y la creación de 16 universidades que cambiaron la radiografía de la educación superior en Argentina.
Ayer, en el salón Arturo Illia del Palacio Legislativo nacional, Alberto Taquini (h), presentó el libro «Universidad y Cambio Social. Plan Taquini: Pasado, Presente y Futuro», en el que reúne a varios autores para debatir acerca del impacto del Plan y del futuro de la educación.
La presentación del libro estuvo a cargo de la senadora nacional Stella Maris Olalla, Vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura; el senador nacional Flavio Fama; la diputada nacional Danya Tavela; el Dr. Roberto Igarza y el Dr. Enrique Zuleta Puceiro, estos últimos coautores del libro junto a Alberto Taquini y otros autores.
«Universidad y Cambio Social» fue editado por la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y se presentó por primera vez en la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Durante el transcurso del año, Taquini y varios de los coautores recorrieron diversas universidades nacionales de todo el país, en el marco de los 50 años de muchas de ellas, creadas gracias al «Plan Taquini». Dentro de ellas pueden mencionarse a las universidades de Río Cuarto, Salta, Lomas de Zamora, Luján y Catamarca. En esta oportunidad, fue el Senado de la Nación quien invitó a Taquini a presentar su obra.
En ese marco, estuvo presente el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea, quien decidió acompañar esta presentación porque ese Plan Taquini permitió que la UNLZ sea la primera del Conurbano.
El libro presenta el análisis de diferentes especialistas sobre el impacto de la primera oleada de creación de universidades públicas en la Argentina, más conocida como «Plan Taquini». A la vez, en los últimos capítulos plantea los desafíos del futuro de la educación superior, de cara a la virtualidad creciente y en momentos en que el Congreso de la Nación discute la creación de tres nuevas universidades nacionales (Delta, Saladillo y Pilar).

Al respecto, Taquini planteó que «la educación virtual llegó para quedarse, junto a la transnacionalidad, y eso va a transformar fuertemente a las universidades. Por lo tanto, el desafío de la educación superior es lograr un carácter diferencial para hacerla atractiva para los nuevos estudiantes que vienen del secundario».
El Plan Taquini impulsó entre 1971 y 1975 la creación de 16 universidades, que se sumaron a las 10 existentes –iniciadas con Córdoba en 1613–. Esto permitió que miles de argentinos accedieran por primera vez a la educación superior, y se instaló en el país una demanda por universidades públicas que perdura hasta hoy.
En este libro se analiza el vínculo de la concepción del Plan Taquini con su tiempo político y analizamos distintos aspectos de su impacto para evaluar su alcance. Hoy, a la luz de las demandas que la pandemia aceleró en el sistema educativo, presentamos nuestra experiencia basada en el aprender a aprender y esbozamos algunos lineamientos que contribuyen al debate sobre la transformación para una nueva educación en todos los niveles, centrada en la potencia real de cada estu-diante, con un fuerte componente virtual y visión global.
Sobre el autor
Alberto C. Taquini (h)
Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Luis. Es autor del Plan de Nuevas Universidades –Plan Taquini– (1968) por el cual se crearon 16 universidades entre 1971 y 1975. Miembro de la Academia Nacional de Educación y líder del grupo Nueva Educación, ha impulsado numerosos proyectos vinculados al desarrollo de la ciencia y a la enseñanza a lo largo de más de 50 años.
Participaron también de esa producción Mario Albornoz, Fernando L. Andonegui, Pablo Germán Ava, Rodolfo Barrere, Federico Del Carpio, Paula Farinati, Roberto Igarza, Francisco Lehmann, Mónica Marquina, Gustavo Martínez, Mariana Mendonça, Andrea Pelliccia, Enrique Zuleta Puceiro, y Nicolás Reznik.