Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
23 de diciembre 2020

“Vivimos la pandemia entre los extremos de la parálisis y la inconsciencia”

Entrevistas

La expresidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Claudia Borenztejn, charló con Luciana Rubinska y Jaime Perczyk en Radio 10 para entender las subjetividades que deja vivir los tiempos actuales.

Hace muy pocos días dejó de presidir la Asociación Psicoanalítica Argentina…

La verdad que fue un orgullo y pude hacer lo que proponía y más en esta pandemia porque realmente pudimos atender a la gente, poner una línea solidaria, intervenir junto con el Ministerio, la Dirección Nacional de Salud Mental que nos tiene dentro de la red de emergencia a la asociación.

¿Cómo se viven los tiempos actuales?

Estamos en una situación complicada porque todos estamos hartos, queremos festejar pero estamos viendo las consecuencias del velatorio de Maradona, las manifestaciones públicas, aumentan los casos, el contacto aumenta los casos, esto es así. Obviamente cuesta entenderlo, pero no hay vuelta y podrían aumentar en las fiestas, ya hemos visto a la Canciller alemana rogándole a los alemanes que no se junten. Esto pasa en Argentina, Alemania, Inglaterra, pasa en todos lados, la gente desea reunirse y eso es más fuerte que cualquier miedo para muchos. Otros tienen mucho miedo y no se van a reunir. Estamos entre dos extremos, el de la parálisis y el de la inconsciencia del “acá no pasa nada”. Hay mucha expectativa con las vacunas pero no llegaron todavía, no sabemos cuánto van a cubrir asique es un momento delicado.

¿Un polo es miedo, el otro es inconsciencia?

Sí, despreocupación, el no pasa nada. Y los jóvenes conocen mucha gente que se enfermó y no le pasó nada, los más grandes conocemos gente que se enfermó y la pasó mal, gente que se enfermó y no le pasó nada, pero también gente que se murió.

¿Otro polo muy difícil es la soledad, no?

Eso es lo que yo diría del polo del miedo. La soledad y el hecho de que mucha gente lo padeció, estuvo sola, sobre todo gente mayor, los jóvenes se las arreglan de una formo u otra para reunirse, para cuidarse. La soledad para la gente mayor ha sido tremenda.

“¿Por qué viajar dos horas para una consulta? Hay que usar la tecnología para lo que nos es útil, la psicoterapia fue de gran utilidad, hemos llegado a todos los rincones del país”.

¿Ha sido un elemento de mayor deterioro en la gente mayor?

Ha sido un elemento de depresión y muerte también. Gente que se ha muerto, que se ha quedado sola, lo que más hacíamos nosotros es pedir que no dejen a las personas mayores solas. La paranoia y el miedo hace que te distancies demasiado y tampoco es eso, si uno se cuida, se pone el barbijo, se lava las manos es un mínimo riesgo y no es aconsejable dejar sola a la persona que está muriendo de tristeza y de otros problemas, es grave.

¿Qué secuelas puede dejar la pandemia?

Lo que pensamos muchos es que va a cambiar al mundo, va a cambiar la forma de relacionarnos, la forma de trabajar. Las secuelas complicadas se ven desde el punto de vista de la educación, donde las personas más desfavorecidas son las que más van a padecer, las que perdieron el año, su trabajo. Las secuelas son sobre todo sociales, y desde el punto de vista psicológico esperamos que las personas puedan recuperar sus trabajos, sus vidas, van a recuperarse las que hayan logrado transformar. Se está pensando en racionalizar de lo que se abusó, del planeta, el transporte innecesario, va a haber que repensar todo.

Respecto a los tratamientos de psicoterapia, salud mental en los hospitales, hay pacientes que pueden consultar por teléfono, ¿por qué viajar dos horas para una consulta? Hay que usar la tecnología para lo que nos es útil, la psicoterapia fue de gran utilidad, hemos llegado a todos los rincones del país, una comunicación telefónica con alguien ayuda muchísimo, con un psicoterapeuta, psiquiatra, con un psicoanalista.

Cuando empezó la pandemia, había un optimismo en el cambio del mundo, pero ahora con la vacuna está el riesgo que llegue primero a los ricos…

Así es, y lo que es probable es que aumente la brecha entre ricos y pobres. Es evidente que hubo chicos que fueron al colegio virtual y chicos que no tuvieron ningún tipo de clases, ese retraso es muy grande y peligroso, aumenta la delincuencia, no tienen lugar de contención, es un mundo que está en riesgo.

Escuchá lo que dijo Borenztejn en DEC
Tags: Inconsciencia, Nuevos tiempos, Pandemia, Parálisis, Psicoanálisis

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter