Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Vuelve la FED, un encuentro para lectoras y lectores intensos

Libros Sí4 de agosto 2022

La Feria de Editores desembarcará en una nueva sede junto a 280 sellos y escritores extraordinarios como la mexicana Margo Glantz, el estadounidense Peter Orner, la filósofa eslovena Renata Salecl o la brasileña Amara Moira, a proponer lo que ya es un clásico: la reunión entre autores, escritores y lectores.

Una vez más, la Feria de Editores (FED) mostrará el pulso de la edición independiente en su 11ma. edición, para una escena eminentemente lectora en un escenario crítico aunque con una industria siempre en movimiento que el viernes, sábado y domingo próximos desembarcará en una nueva sede junto a 280 sellos y escritores extraordinarios como la mexicana Margo Glantz, el estadounidense Peter Orner, la filósofa eslovena Renata Salecl o la brasileña Amara Moira, a proponer lo que ya es un clásico: la reunión entre autores, escritores y lectores.

Nuevo espacio, más editoriales, actividades presenciales y digitales. Así presenta la FED la actividad que mantendrá por tres días de 14 a 21. «Volver a contar con editoras y editores detrás de las mesas ofreciendo lo mejor de la edición independiente es una gran alegría que trasciende la feria -dijo a Télam uno de los organizadores, Víctor Malumián-, porque su reencuentro deriva en nuevas complicidades y proyectos».

Los sellos convocados hablan de federalidad y trascienden el mapa local: 50 de los 280 no son de Buenos Aires y 40 de esos 230 restantes son del exterior.

«El espacio ganado por la FED en el calendario regional de actividades culturales se debe al trabajo mancomunado de las editoriales y va más allá de esta feria -señaló Malimián-, se puede ver en nuevas distribuidoras que son la unión de pequeños sellos, en premios colectivos o actividades donde se unen para potenciarse mutuamente».

«No es nada sencillo convertirse en una cita obligada dentro la nutrida agenda cultural porteña», aporta Alejandro Dujovne, especialista en políticas públicas del libro y «proveedor» de las cifras y relevamientos que permiten medir cómo se ha expandido el encuentro desde su primera edición. «Desde los días de los primeros encuentros en la radio La Tribu hasta hoy, la FED no paró de sumar propuestas cada año, ni de evaluar y repensar su funcionamiento. Eso le ha permitido estar a la altura, y al mismo tiempo dinamizar el mundo editorial que busca albergar», acotó.

«La FED es una feria pensada desde lo logístico para las pequeñas y medianas editoriales desde el espacio hasta sus actividades, donde solo participan autoras y autores que publican en los sellos participantes. El principal desafío radica en la ampliación de ese espacio expositivo y en mantener el premio a la labor librera y la calidad de los invitados», detalló Malumián.

La FED, que comenzó en 2013 con 15 sellos reunidos en una radio de Almagro para mostrar sus catálogos y dialogar con sus lectores, convocó en 2021 a 16.000 visitantes, año del retorno presencial posaislamiento pandémico, y este 2022 triplica su espacio mudándose al porteño C Complejo Art Media (Corrientes 6.271, en el barrio de Chacarita) con entrada gratuita.

Sin embargo, para Malumián «todavía no se llegó al techo de personas que pueden estar interesadas en un libro de la edición independiente. El trabajo sostenido año a año, el boca a boca y la voluntad de curar sellos para generar una oferta bibliográfica lo más amplia posible, abre nuevos públicos. Si leés, acá hay un libro para vos».

La audiencia preferencial de la FED, indica Dujovne, está compuesta por «lectoras y lectores intensos en el sentido del número de libros que lee al año y del conocimiento que tiene de autores, títulos y editoriales, un universo de lectoras y lectores que se recorta del visitante más extendido de otras ferias y de la sociedad en general», si bien «la feria atrae a muchos públicos distintos con interés y prácticas de lectura diferentes».

Libros contra la corriente

Pez Menta, un sello mendocino que publica libros álbum e ilustrados que proponen nuevas miradas para lectores de todas las edades, llega a la FED por primera vez, y lo hace como parte de los sellos seleccionados dentro del inédito programa +300 KM promovido junto al Ministerio de Cultura de la Nación, que cubre gastos de pasaje, stand y hotel para editores que estén a más de 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

«Buscamos descentralizar el mercado editorial con libros producidos en Mendoza para el mundo a partir de lecturas que funcionen como un espacio de libertad y puentes de conversación. Para una editorial independiente las condiciones siempre son difíciles, sumado a que desde las provincias cuesta mucho lograr visibilidad, la FED se vuelve una gran oportunidad de mostrarnos y conocer lo que hacen lxs otrxs», explicó María Luz Malamud, una de sus creadoras.

«Este apoyo a los sellos de las provincias, como el que reciben las librerías, es fundamental para incluir nuevas voces y favorecer la bibliodiversidad, habla de una política federal muy necesaria para quienes creamos bienes culturales y sirve para afianzar el ecosistema de la edición independiente», aseguró Malamud.

Habrá la ya clásica mini FED, el espacio dedicado a las infancias con actividades recreativas que se sumarán a los títulos exhibidos; y se entregará un nuevo Premio a la labor librera: 350.000 pesos para comprar libros dentro de la feria, incluso al 50% en los stands adheridos. En esta segunda edición compiten las librerías bonaerenses City Bell Libros, Musaraña y Patio interno, la cordobesa Volcán azul y la porteña Vuelvo al sur. El objetivo es reconocer su trabajo más allá de la venta de libros, focalizando en las tareas de difusión y dinamización del pensamiento y la literatura.

«La FED es una feria pensada desde lo logístico para las pequeñas y medianas editoriales desde el espacio hasta sus actividades, donde solo participan autoras y autores que publican en los sellos participantes. El principal desafío radica en la ampliación de ese espacio expositivo y en mantener el premio a la labor librera y la calidad de los invitados», detalló Malumián.

La especialista canadiense en urbanismo y género Leslie Kern es una de las presencias extranjeras que protagonizarán algunas de las charlas presenciales, con aforo para cien personas.

Invitado por el sello Chai, por ejemplo, el estadounidense Peter Orner dialogará con la librera, escritora y editora Cecilia Fanti en torno al tópico de leer para vivir, el viernes a las 15.30. Moira reflexionará sobre literatura, transfeminismo y trabajo sexual a partir de la pregunta que da título al libro lanzado en la Argentina, «¿Y si yo fuera puta?», el sábado a las 17, y Glantz hablará de autobiografía y ficción el domingo a las 19.30. Todos ellos presentes en el espacio de firma de libros, otro de los clásicos FED.

La virtualidad, presente en siete streamings que se alojarán en el canal YouTube de la FED acercará a tres escritoras latinoamericanas imperdibles: Jazmina Barrera (México), Vanessa Londoño (Colombia) y Lorena Salazar Masso (también Colombia), traídas por los sellos Eterna Cadencia, Concreto, Alto Pogo y Montacerdos.

La virtualidad se extiende a www.feriadeeditores.com.ar, donde puede consultarse el cronograma completo de la feria, al IG @feriadeeditores, el FB @feriadeeditores y el Twitter @feditores.

Entre las propuestas locales están el diálogo que grandes escritoras como María Negroni, Betina González y Eugenia Almeida mantendrán sobre el ensayo como construcción literaria; o la charla que otros dos reconocidos autores, Paula Puebla y Luis Guzmán, tendrán sobre deseo realidad y escritura. Parte de las propuestas que traen consigo editoriales como Gog y Magog, Ampersand, 17 Grises y Ediciones Documenta Escénicas.

La lista de participantes es extensa: El cuenco de plata, Caja negra, Ediciones Godot, Sigilo, Entropía, Gourmet Musical, Blatt & Ríos, Corregidor, Marea, Años Luz, Siglo XXI, Mardulce y Conejos, son sólo algunas. El cuervo (Bolivia), Fósforo (Brasil), La pollera (Chile), Alquimia (Chile), Barrett (España), Criatura (Uruguay), Gris tormenta (México) y Colmena (Perú) forman parte de la traza internacional presente en la FED. Limonero, Pequeño Editor, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio y Común algunos de los sellos que pueden buscarse para los más chicos, aunque no excluyentes para adultos.

(Por Agencia Télam)

Tags: Autores, Editoriales, Escritores, FED, Feria, Lectores, Libros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚltImos Libros

Estudios sobre la relación entre sociedad, poder y territorio

5:28 pm 27 Ene 2023

UNA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA

6:01 pm 26 Ene 2023

Fundamentos de Economía, un libro para repensar las teorías y la realidad

3:58 pm 18 Ene 2023

LU, la Librería Universitaria y Espacio Cultural de la UNMDP

6:18 pm 16 Ene 2023

Tecnología e Industrialización de la Madera

2:47 pm 10 Ene 2023

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter