
AVANZA EL DESARROLLO DE UN FERTILIZANTE NO NOCIVO EN SAN JUAN
Noticias17 de marzo 2023Es una investigación de la Dra. Delia Pappano, quien recibió la segunda patente. Apunta a ser un producto económicamente viable para el medio y el sector de la agro-industria de la provincia de San Juan.
La Investigadora Dra. Delia Pappano recibió la segunda patente de un trabajo de investigación realizado en el marco de un PDTS (Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social), con la colaboración del investigador Mgter. Sebastian Carrera, Subdirector del Departamento de Física y Química de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
Esta investigación tuvo el objetivo de desarrollar un fertilizante no nocivo para el cultivo y que apunta a ser un producto económicamente viable para el medio y el sector de la agro-industria de la provincia.
Tanto la primera como la segunda aprobación de patente, cabe destacar, son las únicas dirigidas y aprobadas a una mujer en toda la Universidad Nacional de San Juan, lo que es un gran mérito y un orgullo para la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
El resultado de este trabajo de investigación tuvo una base teórica muy importante ya que no se había nunca -científicamente ni técnicamente -intentado acomplejar sales de zinc en medios alcalinos exentos de bases de sodio, que son perjudiciales para los cultivos.
El resultado de este trabajo de investigación tuvo una base teórica muy importante ya que no se había nunca -científicamente ni técnicamente -intentado acomplejar sales de zinc en medios alcalinos exentos de bases de sodio, que son perjudiciales para los cultivos.
“Los excesos de bases sódicas son muy perjudiciales para los cultivos y junto a mi colaborador, logramos un mecanismo de síntesis de un complejo de esa carosa; lo que usamos fue en primer término, de esa carosa analítica de grado “PA” y después lo logramos con esa carosa de azúcar de meta (que todos usamos como endulzante en Zinc ) en un medio no perjudicial para planta. Logramos un fertilizante sólido, muy soluble en agua y de un gran poder de absorción en cultivos frutales, lo cual fue probado en viveros y en dos cultivos: en uva de mesa, y en ciruela. Este fertilizante tiene un gran nivel de absorción muy superior a los complejos que hoy se compran como fertilizantes de zinc y que tienen un altísimo costo y que además, tienen el agravante de ser de un color muy fuerte y que tiñe la fruta en la etapa fenológica de maduración. En cambio, el nuestro es un fertilizante sólido, es absolutamente blanco y cuando se lo diluye en agua es totalmente cristalina”. “Nuestra idea en primer término es que la Universidad Nacional de San Juan se vincule con el medio ante la transferencia de esta patente y se pueda comercializar como un producto para el sector agro-exportador”, agregó la autora y directora del proyecto, Dra. Delia Pappano.
Deja una respuesta