AVANZA EL PROYECTO DE UN OBSERVATORIO DE RESIDUOS
NoticiasSe firmó un convenio para la creación del mismo entre la UNR, la UBA y las cámaras de tratamiento de residuos. Servirá para monitorear la contaminación que surge de la disposición de los residuos en el territorio nacional.
En el Día Internacional de la Madre Tierra, la Universidad de Rosario (UNR), la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales (CATRIES) y la Camara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental (CAITPA), firmaron un importante convenio para crear el Observatorio de Residuos, encomendado la tarea al Observatorio Ambiental-UNR con el apoyo del Observatorio Económico y Social de la misma Universidad y la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Facultad de Económicas (UBA).
Dicho Observatorio tendrá como objetivo evaluar y monitorear de aquí en adelante la cantidad de residuos que son generados, aquellos que son tratados adecuadamente y la contaminación ambiental producida por los que no lo son.
Solo el 21% de las empresas envía sus residuos a un operador habilitado para su correcto tratamiento y que en consecuencia 14 millones de toneladas de residuos se vuelcan de manera ilegal generando contaminación al ambiente.
El acuerdo que lleva la firma del rector de la UNR, Franco Bartolacci, del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, de Ricardo Palhen y de Gustavo Solari como Presidente de CAITPA y Claudia Kalinec como Presidente de CATRIES tendrá entre sus tareas también investigar y cuantificar la problemática de los residuos peligrosos a nivel nacional.
Se desarrollará INDICE de GENERACION Y TRATAMIENTO (IGT) con el objeto de contar con Información Pública Ambiental verificada científicamente, cuantificada, certera y disponible para investigar la problemática de estos residuos, dimensionando el problema objetivamente, para el análisis de distintas alternativas de control, soluciones de gestión y para la elaboración de Políticas Públicas Ambientales adecuadas que fomenten la Participación Ciudadana.
Para lograrlo se creará un equipo multidisciplinario de trabajo entre las Universidades.
Este informe tiene como punto de partida el ya elaborado por CATRIES y CAITPA el pasado año, que fuera presentado el pasado mes de octubre. Este primer informe concluyó que solo el 21% de las empresas envía sus residuos a un operador habilitado para su correcto tratamiento y que en consecuencia 14.000.000 de Toneladas de residuos se vuelcan de manera ilegal generando contaminación al ambiente.