
“Cocina abierta”, una campaña que alimenta solidaridad
NoticiasEl 16 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación. Este año la FAO reconoce, especialmente, a quienes, solidariamente, llevan alimentos saludables especialmente a quienes han resultado más dañados por la crisis del COVID-19. La UBA lleva adelante la campaña “Cocina abierta” en la cual, todas las noches, voluntarios y voluntarias salen a la calle a alimentar a más de 300 personas.
Promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada 16 de octubre, desde hace casi 40 años, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo.
Este año, vivimos en circunstancias realmente inauditas, por lo cual la FAO hace un llamamiento mundial a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente a los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la crisis del COVID-19.
En este sentido, también se realiza un homenaje a los #HéroesdelaAlimentación de todo el mundo que plantan, cultivan, pescan o transportan alimentos.
La Universidad de Buenos Aires, a través del Programa “UBA en Acción”, impulsado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, lleva adelante la campaña “Cocina abierta”, en la cual participan todas las facultades de la Universidad como así también la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
La Universidad de Buenos Aires, a través del Programa “UBA en Acción”, impulsado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, lleva adelante la campaña “Cocina abierta”, en la cual participan todas las facultades de la Universidad como así también la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Todas las noches voluntarios y voluntarias salen a la calle a alimentar a más de 300 personas que deben convivir con una dura realidad. “Es un acto de amor enorme el llegar, hablarles, hacerles sentir que no nos olvidamos de ellos y que estamos a su lado”, sostiene Francisco Somoza, coordinador de Prácticas Sociales Educativas de la UBA.
Algunos de los protagonistas te lo cuentan acá:
Florencia. Cocinera
Cuando nos propusieron cocinar para personas que viven en la calle dije sí pero, en mi interior, me hacía muchas preguntas ¿Cómo lo haremos? ¿Con qué? ¿A quiénes llegaremos?
Y aunque me duela decirlo debo confesar que también pensé en cuánto íbamos a poder modificar la enorme y horrible injusticia de alguien que vive, duerme, piensa y existe en las calles que para nosotros son caminos.
¿Cuánto podremos modificar de su mundo haciendo esto? Empezamos, sin saber muy bien cómo. Los días pasaron, el objetivo principal era llevar un plato de comida caliente para quien menos tiene y más lo necesita. Y lo logramos. Y conseguimos aún más. Sabemos que la injusticia de su transcurrir va a seguir existiendo. Pero ellos saben que todos los días hay algunos que pensamos en ellos, en si tienen frío o calor, si el plato llega caliente, si les gustó o no, si necesitan abrigo, agua, un oído o una palabra
Hoy sé que es modificar para bien algo que está mal, haciendo mucho o poco. Ahora me pregunto ¿Cuánto cambió de su mundo? La respuesta es que cambió y para bien. Ese es el camino.
Carolina. Voluntaria
Cuando nació, a fines de mayo, el Programa “Cocina Abierta”, destinado a personas en situación de calle, no dudé en sumarme. Cada 15 días, todos los martes y domingos, salgo con el resto de los voluntarios de la Facultad de Odontología, a repartir estas viandas que las preparan con mucho amor las voluntarias de la carrera de Nutriciòn.
Las personas, que menos tienen y más necesitan, nos suelen identificar desde lejos por las pecheras que llevamos, y nos reciben con una sonrisa y super agradecidas.
Es muy gratificante poder devolverle a la sociedad lo que la UBA me da día a día, sobretodo en esta época de crisis en la cual muchas personas se vieron afectadas por la pandemia. Es un orgullo formar parte de “UBA en Acción”.
El día a día
La coordinación general del Programa la realiza “UBA en Acción” pero, luego, cada Facultad tiene un coordinador de día y el cronograma de trabajo y entregas es el siguiente:
– Lunes: Facultad de Ciencias Médicas.
– Martes: Facultad de Odontología.
– Miércoles: Facultad de Derecho.
– Jueves: Facultad de Ciencias Económicas.
– Viernes: Facultad de Ciencias Médicas con la incorporación de algunos voluntarios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
– Sábado: Facultad de Psicología.
– Domingo: Se alternan, por semana, la Facultad de Ciencias Médicas y la de Odontología.
Además, todos los días se suman voluntarios de la Facultad de Ciencias Sociales.
En cuanto a la preparación de los alimentos, de lunes a sábado se cocina en el Bar Saludable de la Carrera de Nutrición. Los domingos se abre la cocina de la Facultad de Odontología y es el día de “invitados especiales” por lo cual han ido a cocinar voluntarios de la Secretarías de Hacienda y Administración, y de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA, del Ciclo Básico Común, profesores titulares con sus docentes de Cátedra, además de muchas otras personas que quieren ayudar.
El menú procura ser saludable y equilibrado en cuanto a proteínas e hidratos de carbono. En época invernal se cocina guiso de lentejas, fideos con salsa boloñesa, arroz con pollo o vegetales. En primavera y verano ofrecemos salpicón de ave, ensalada de arroz o de lentejas, pastas con alguna proteína. También se hornea pan y se entrega agua.