Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Comer por depresión o estrés de manera recurrente podría facilitar el desarrollo de síntomas de adicción a los alimentos

Noticias10 de marzo 2023

El dato surge de una encuesta realizada a 499 jóvenes, de 25 años de edad en promedio, que cursan estudios universitarios. El relevamiento detectó que quienes tenían mayores niveles de estrés y depresión tendían a consumir alimentos ultraprocesados e hipersabrosos para afrontar esta emocionalidad negativa y olvidarse de las preocupaciones. Esas malas conductas alimentarias se vuelven perjudiciales cuando se sostienen en el tiempo y se transforman en un patrón de conducta. La adicción a los alimentos es un factor de riesgo poco estudiado para la obesidad y el sobrepeso.

Por Lucas Viano, Redacción UNCiencia, Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNC

Generalmente se asocia el sobrepeso y la obesidad a un consumo excesivo de comida. Sin embargo, es posible que detrás de esa conducta exista una adicción a los alimentos.

Los estados emocionales negativos –como el estrés y la depresión– son algunos de los factores que pueden desencadenar esa adicción, según un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que analizó estos mecanismos en estudiantes de nivel universitario.

Jóvenes que atraviesan situaciones de estrés o depresión porque les fue mal en un examen, o porque no se adaptan a su nueva vida universitaria, corren el riesgo de experimentar alteraciones de sus conductas alimentarias como respuesta a esas emociones negativas: comer para olvidarse de las preocupaciones y sentirse mejor.

“Algunas personas utilizan los alimentos como automedicación. Ingieren estos productos ultraprocesados, hipersabrosos y con alto contenido energético como una forma de disminuir el malestar emocional que están atravesando”, explica Macarena Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (Iipsi) dependiente de UNC y Conicet, y primera autora del trabajo.

Ejemplos de alimentos ultraprocesados son chocolates, golosinas, galletitas, helados, snacks, gaseosas y comidas rápidas, como pizzas, lomitos y hamburguesas.

A través de una encuesta a 499 jóvenes de 25 años de promedio de edad, detectaron una asociación entre estados emocionales negativos con los síntomas de la adicción a los alimentos.

“Encontramos que quienes tenían mayores niveles de estrés y depresión tendían a consumir alimentos ultraprocesados para afrontar esta emocionalidad negativa. Ese mecanismo sostenido en el tiempo es lo que podría facilitar el desarrollo de síntomas de adicción a los alimentos”, asegura Fernández.

El trabajo fue publicado en la revista International Journal of Mental Health and Addiction. Otras personas que realizaron el estudio son Angelina Pilatti (Iipsi) y Ricardo Pautassi, del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra.

“Hay que ayudar a quitarle el estigma a las personas que se sienten fuera de control con las comidas. Y también llamar la atención sobre el papel que está cumpliendo la industria alimentaria con la creación de productos que están diseñados para generar adicción”

La investigadora asegura que la adicción a los alimentos es un factor de riesgo de la obesidad poco estudiado y que debería tenerse en cuenta a la hora de diseñar políticas de prevención e intervención.

No hay trabajos sobre qué tan común es la adicción a los alimentos en Argentina. Y a nivel internacional se estima que la prevalencia entre adultos es del 14%, según un metanálisis que combinó varios estudios sobre la temática.

De todas formas, Fernández aclara que detrás de la obesidad hay múltiples causas, más allá de la adicción a los alimentos. Aunque esta última debe ser considerada como un factor de riesgo para el desarrollo de la obesidad. En otras palabras, la adicción a los alimentos aumenta la posibilidad de aumentar de peso en aquellas personas que la padecen.

La industria crea alimentos adictivos

No obstante, la industria de los alimentos también hace un importante aporte para que las personas desarrollen un consumo problemático de alimentos ultraprocesados e hipersabrosos. “La aparición de los alimentos ultraprocesados cambió nuestros hábitos. Se empezó a reemplazar la comida en casa por comer afuera, la comida casera y los alimentos frescos por estos productos”, cuenta Fernández.

El problema es que estos alimentos se caracterizan por ser ricos en grasas, sal y azúcares muy refinadas, que los hacen hiperpalatables. Por su rápida absorción, generan efectos casi inmediatos.

La especialista explica que estos alimentos –al igual que el alcohol y el tabaco–, activan regiones del cerebro que regulan la recompensa, la emoción y la motivación. Además, por su composición nutricional no encienden las señales de saciedad que se logra con, por ejemplo, frutas, verduras y legumbres. La persona nunca está llena, aunque siga sumando calorías.

Las y los estudiantes de la universidad son una población especialmente atraída por estos alimentos. En muchos casos, están comenzando a independizarse de sus familias y tienen que aprender a cocinar, elegir los alimentos y coordinar eso con las demandas sociales y académicas de la vida universitaria.

En este sentido, es una edad de mucha vulnerabilidad para desarrollar conductas de alimentación poco saludables. Además, como en esta etapa todavía el cerebro está en desarrollo, este grupo etario también es más vulnerable a desarrollar consumo problemático de sustancias.

Síntomas de la adicción a los alimentos

La investigadora aclara que no necesariamente las personas que están estresadas o deprimidas desarrollarán una adicción a los alimentos. Y no todas las adicciones a los alimentos tienen como causa estos estados emocionales negativos. Precisa que es importante entender que se habla de fenómenos probabilísticos: la presencia de un factor de riesgo o de protección va a influir en la probabilidad de que determinado resultado ocurra, pero no determina ese resultado.

El consumo se vuelve problemático cuando hay una pérdida de control sobre la ingesta y se observan indicadores de abstinencia, como sentir antojos intensos para los alimentos cuando no tenemos acceso a ellos. “Hay adicción cuando el consumo de esa sustancia afecta a las actividades de la vida personal, social y laboral”, asegura Fernández.

Y agrega: “Comerme un alfajor después de que me fue mal en un examen no constituye una patología. Pero cuando ese hábito se produce de manera repetida y se convierte en un patrón, puede transformarse en un consumo problemático. Y eso puede tener consecuencias en la salud, como obesidad o diabetes”.

Para la investigadora un aporte muy importante de este trabajo es que habilita hablar del tema. “Hay que ayudar a quitarle el estigma a las personas que se sienten fuera de control con las comidas. Y también llamar la atención sobre el papel que está cumpliendo la industria alimentaria con la creación de productos que están diseñados para generar adicción”, señala.

Medidas para prevenir la adicción a los alimentos

A partir de este trabajo y de otras publicaciones similares, Fernández piensa que deberían diseñarse programas de prevención e intervenciones que ayuden a jóvenes a adoptar estrategias de regulación emocional más saludables que no sea la de comer alimentos ultraprocesados.

“En el período de exámenes universitarios algunas facultades tienen talleres de regulación emocional. Otra intervención de vital importancia es la educación nutricional. Empezar a hablar de temas como la importancia de cocinar y comer en casa, elegir alimentos naturales y reducir el consumo de ultraprocesados”, detalla.

Según la investigadora, la ley de etiquetado frontal que ya está vigente en el país es un avance importante que va a ayudar a que las personas conozcan e identifiquen rápidamente cuáles son los productos que tienen ingredientes nocivos para la salud.

Tags: Adicción, Alimentos, Comer, Depresión, Estrés, Lucas Viano, Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC, UNCiencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

EL EDIFICO DE SOCIALES UBA LLEVA EL NOMBRE DE FEDERICO SCHUSTER

5:54 pm 24 Mar 2023

Desarrollan novedoso método para detectar residuos de plaguicidas en cáscaras de frutas y vegetales

5:51 pm 24 Mar 2023

¿Por qué los bosques son fundamentales para la salud?

5:49 pm 24 Mar 2023

MEJORAR LA CRÍA DE ANIMALES DE TRABAJO EN LAS FRONTERAS MONTAÑOSAS DE LA ARGENTINA

6:35 pm 23 Mar 2023

LOS APORTES DEL ARGENTINO GANADOR DEL “NOBEL DE MATEMÁTICA”

6:33 pm 23 Mar 2023

UNSAM

UNAHUR

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNR

Universidad Nacional de Rosario

UNRN

Universidad Nacional de Río Negro

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 16 h @radio10 📺 Sábados 24 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
1h

#UNAHUR I Hoy a las 🕰️24 charlamos en 📺@C5N con el rector en ejercicio @unahurlingham @WalterWallach. Todo lo que se viene para el calendario académico 2023.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori. Produce @freakconsultora

Reply on Twitter 1639662615176552450Retweet on Twitter 16396626151765524501Like on Twitter 16396626151765524503Twitter 1639662615176552450
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
2h

#Hoy 🕰️24 h 📺#C5N I Conocé la máquina trituradora de 🛞neumáticos que diseñaron en @utnfrlaplata y que puede ser un gran aporte para el medio ambiente. Lo explica el Sec. de Ciencia y Tecnología de la #UTN platense, Gerardo Botasso.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori.

Reply on Twitter 1639653294908874753Retweet on Twitter 1639653294908874753Like on Twitter 16396532949088747531Twitter 1639653294908874753
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter