
CONOCÉ EL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPO REAL
Noticias1 de julio 2022Este programa consiste en una serie de encuestas elaboradas para analizar temáticas de fuerte incidencia en la sociedad, problemáticas que necesitan ser analizadas en tiempo real. La primera entrega indaga sobre la inseguridad, la confianza policial y la victimización. Una iniciativa de la Escuela IDAES UNSAM en articulación con el Programa PASCAL de Lectura Mundi.
¿Qué sabemos sobre lo público y lo privado? ¿Cuáles creemos que son las funciones del Estado? ¿Cómo nos afectan los cambios en las políticas económicas? ¿Cómo nos sentimos cuando vemos a las fuerzas de seguridad? O ¿de qué modos consumimos noticias o productos culturales?
Ciencias sociales en tiempo real ofrece una serie de instantáneas de la sociedad argentina contemporánea: encuestas breves sobre temas específicos que disparan ejercicios reflexivos sobre nuestra cotidianidad. Se trata de una iniciativa desarrollada por la Escuela IDAES | UNSAM en articulación con Programa PASCAL de Lectura Mundi que, en sus seis primeras entregas indagará en cuestiones tales como los consumos culturales y vínculos interpersonales en la pospandemia, la transformación de la cultura financiera entre los jóvenes y las representaciones en torno a las relaciones entre lo público, lo privado, la economía y el Estado.
La primera entrega de la serie aborda las temáticas de Inseguridad, confianza policial y victimización, y fue realizada por el Núcleo de Violencias de Escuela IDAES | UNSAM.
La primera entrega de la serie aborda las temáticas de Inseguridad, confianza policial y victimización, y fue realizada por el Núcleo de Violencias de Escuela IDAES | UNSAM. Participaron en el diseño y procesamiento de datos Diego Murzi, Violeta Dikenstein, Joaquín Zajac, Brenda Focas y José Garriga. La encuesta fue realizada sobre mil casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y, entre sus principales resultados se destacan que el 92,4% de las personas encuestadas sostienen que la inseguridad constituye un problema “grave” o “muy grave”. Un 58,8% aseguran tener un nivel de confianza bajo o muy bajo en la policía y un 75,3% afirman que están a favor de la pena de muerte. Además, un 49,3% de las personas encuestadas detallaron que ellas o algunas de las personas que viven en su hogar fueron víctimas de un delito, y un 15,2% considera haber sido víctima de violencia institucional por parte de las fuerzas policiales.
Al respecto, uno de los coordinadores del trabajo, José Garriga, sostuvo que “los resultados del estudio son consistentes con investigaciones previas que muestran que existe una relación entre la tasa de desconfianza en las instituciones policiales, la victimización y la adhesión a la pena de muerte”. Y agregó: “como eje de análisis, creemos que esto también se relaciona con dos fenómenos sociales: por un lado los llamados ‘discursos de odio’ y los procesos de deshumanización de la otredad, que permiten la intepretación de que la pena de muerte es una salida ante algunos delitos y, por otro lado, el descrédito de las instituciones, porque tanto la percepción de inseguridad, de violencia institucional como la falta de confianza en la policía se vinculan con la aceptación de la pena de muerte”.
Últimas noticias
Asumió el nuevo Decano de Ciencias Agrarias de la UNLZ
UNICEN Y LA PAMPA DISEÑARÁN POSGRADOS CONJUNTOS EN DERECHO
La #UNRAF celebró tiene a sus primeros técnicas y técnicos en entrenamiento 🏃deportivo. ¿En qué consiste la tecnicatura? ¿Cuál será la salida laboral? Lo cuentan Matías Cordero y los flamantes egresados Sol Noncioni y Lucas Riboldi.
.
El #podcast:
https://open.spotify.com/episode/69JJIRitb1uwpySoKTlVSy?si=0ccd0d56772946ed
Deja una respuesta