Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
21 de enero 2021

COVID-19 EN HURLINGHAM: 1 DE CADA 4 CASOS POSITIVOS TIENE ENTRE 18 Y 20 AÑOS

Noticias

El estudio de seroprevalencia, liderado por la Universidad Nacional de Hurlingham, también reveló una prevalencia total en el Municipio de 12,1%.

(Agencia CyTA-Leloir)-. Gracias a un estudio de seroprevalencia para SARS-CoV-2, el municipio de Hurlingham tiene un mapa de lo que fue la propagación del nuevo coronavirus en su población hasta fines de diciembre de 2020.

El estudio, liderado por la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), reveló que la prevalencia total en el municipio es de 12,1%, calculada a partir de la identificación de 143 casos positivos sobre la muestra analizada (1182 testeos en total). Este dato contrasta con la tasa de incidencia acumulada de 3,8% en el distrito, lo que revela que solo 1 de cada 4 casos positivos sería sintomático.

El trabajo también demostró que 1 de cada 4 positivos tenía entre 18 y 20 años, mientras que los grupos etarios menos contagiados fueron las personas mayores de 70 años que reciben, junto a otros grupos de riesgo, los mayores cuidados.

“Para nosotros no hay un tema intrínseco en la juventud, sino que el conjunto de la sociedad tiene -tenemos- que desarrollar estrategias para cuidarse: como por ejemplo campañas educativas y otras iniciativas similares. El estudio lo que hace es sacar una foto del estado actual de la presencia de anticuerpos en la población de Hurlingham”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir Walter Wallach, magister en Consultoría en Gestión Estratégica de las Organizaciones y vicerrector en ejercicio del Rectorado de la UNAHUR.

La investigación también reveló que hay una mayor incidencia de la enfermedad en zonas con mayor proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

El estudio fue implementado junto a la Secretaría de Salud del Municipio. Un grupo de estudiantes de Enfermería Universitaria de la UNAHUR participaron en forma voluntaria en la toma de muestras (gota de sangre extraída con el kit SEROKIT del Laboratorio Lemos) en vecinos de domicilios de 130 zonas del municipio. Luego, las muestras se analizaron en laboratorios de serología de la misma universidad con kits COVIDAR desarrollados en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

“El test serológico es una herramienta de rastreo que sirve para definir por dónde circuló o por donde está circulando el virus en la población. Esto permite trazar un mapa de la evolución de la pandemia en territorios definidos para tomar medidas de control”, afirma Andrea GamarniK.

“Los kits serológicos desarrollados en el Instituto Leloir han sido un gran aporte para que las universidades puedan producir conocimiento que esté al servicio de las necesidades de la sociedad, que no haya un divorcio entre la producción de conocimiento y lo que la sociedad necesita para su desarrollo”, agregó Wallach.

“El test serológico es una herramienta de rastreo que sirve para definir por dónde circuló o por donde está circulando el virus en la población. Esto permite trazar un mapa de la evolución de la pandemia en territorios definidos para tomar medidas de control”, afirma Andrea Gamarnik, líder del desarrollo de los kits COVIDAR, jefa del laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir e investigadora superior del CONICET. Y agregó: “Nos alegra ver que la herramienta que desarrollamos, que ya superó el millón de determinaciones y se distribuye en todo el país, haya servido para que el municipio de Hurlingham pueda, en base al trabajo de campo realizado, recabar información útil para tomar medidas sanitarias. El trabajo con la UNAHUR es un ejemplo de cómo la articulación entre universidades, centros de investigación y autoridades municipales pueden brindar respuestas y cuidados a la población”.

Con el objetivo de contribuir con el control de la pandemia en distintos ámbitos, los kits COVIDAR se emplean para el control de la transmisión en barrios, el cuidado del personal de la salud, vigilancia en personal de geriátricos y residencias, selección de plasmas de donantes y para diversos estudios clínicos con el fin de entender cómo es la respuesta inmune en personas infectadas con el nuevo coronavirus.

El proyecto COVIDAR se desarrolla en el marco de la “Unidad COVID-19”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET, y en diferentes etapas contó con el apoyo del Fondo para la Convergencia del Mercosur (FOCEM), la Fundación Williams y la Asociación Civil SAND.

Tags: Covid-19, Herramientas, Mapa de evolución, Municipios, Test serológico, UNAHUR

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter