Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
5 de junio 2023

EL ANÁLISIS DEL CONGRESO SOBRE TRABAJO SOCIAL EN TANDIL

Entrevistas

La Universidad Nacional del Centro llevó a cabo en Tandil el V Encuentro latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social. La consigna sobre la cual se trabajó fue “Procesos emancipatorios y resistencias al neoconservadurismo en América Latina”. Nos lo contó en Radio 10 Manuel Mallardi, licenciado y magíster en Trabajo Social UNICEN y UNLP, respectivamente.

¿Cómo fueron abordadas las consignas de este encuentro?

El eje central del encuentro pensó en el contexto actual y en los desafíos que se nos presentan como universidad y profesión del trabajo social y en ese sentido -como el encuentro es cada 4 años y tiene un carácter latinoamericano- fue abordado con la participación de investigadores de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Colombia centralmente, donde estuvimos discutiendo los procesos particulares de cada uno de los países donde las nuevas derechas y el conservadurismo se ha fortalecido y pensando también un plan más regional de cómo está la situación en América Latina y cuáles son los desafíos que se presentan en torno a los derechos conquistados.

¿A qué conclusiones pudieron arribar?

Éstas son difíciles, más que nada porque la realidad que estamos atravesando es muy compleja pero pudimos caracterizar fenómenos actuales que tienen que ver con procesos económicos, políticos y culturales en torno a las nuevas derechas en la región, el avance de un neoliberalismo exacerbado. Por otro lado, pudimos caracterizar y sistematizar resistencias que hay en la región a nivel de movimiento social, de organizaciones colectivas que vienen resistiendo a esos procesos y que de alguna manera se han entrenado mucho de esos avances. Una de las cuestiones en este congreso de trabajo social es como nos interpelan en nuestra profesión y cuáles son los márgenes que tenemos para nuestra autonomía y nuestros procesos de intervención.

¿Cómo ves el rol de los trabajadores sociales y las organizaciones?

El encuentro nos permitió ver que en América Latina hay organizaciones o sujetos colectivos que están presentes en todo el territorio y han logrado resistir muchos avances, en comunidades a su vez con avances y retrocesos, los procesos contra-hegemónicos al neoliberalismo, la derecha va teniendo algunas conquistas importantes y luego la contraofensiva suele muy fuerte y a veces sangrienta, se ve esa contraposición relacionado también con las posturas de los gobiernos que facilitan la organización o no.

¿Estos procesos son cíclicos?

Hay miradas optimistas y pesimistas, éstas dicen que hay procesos que se han ido agudizando fundamentalmente en términos económicos, más allá de los cambios de gobierno hay lógicas instaladas en los 70 con el neoliberalismo que no se han modificado, esto marca una tendencia que se va agudizando y lo que sí hay son más avances y retrocesos de movimientos políticos.

¿Cuál es la sensación que trasmiten?

Eso tiene más que ver con la intervención del trabajo social en los espacios ocupacionales, como se sabe el trabajo social está presente en las escuelas, hospitales, justicia, desarrollo social y ahí el panorama cambia a partir de las magnitudes de las ciudades, hay países donde tienen una heterogeneidad muy grande y esto lo pudimos ver en el encuentro. Hay experiencias muy interesantes de intervención en Brasil, Colombia y Argentina donde se están planteando posiciones muy firmes para sostener o conquistar nuevos derechos y por otro lado intervenciones que intentan defender lo conquistado, es todo muy heterogéneo y estos encuentros sirven para definir puntos para avanzar colectivamente.

¿Por qué cree que se ha dado esta fragilidad en el continente frente a lo que ha sido este avance de las derechas extremas?

Un primer punto es que no podemos desvincular la región de América Latina del plano internacional, si uno ve los resultados en las elecciones de España en los últimos días y la política en Estados Unidos, el avance conservador está presente a nivel mundial, hay una tendencia que va en ese sentido y tiene que ver con procesos económicos políticos y culturales de larga data y en momentos avanza. En un momento histórico como en principios de la década del 2000, la cuestión económica a partir de los precios, materias primas, etc. permitieron un reposicionamiento de los países de América Latina, pero es frágil porque cuando hay una crisis a nivel mundial somos los primeros en sufrirlo u esto tiene un coletazo político.

Tags: Conclusiones, Congreso, Manuel Mallardi, Radio 10, Tandil, Trabajo social, UNICEN, UNLP

Últimas entrevistas

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

La UNCAUS inaugura centro de simulación clínica único en Chaco

12:43 pm 26 Ago 2025

Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera: todo lo que hay que saber

3:40 pm 22 Ago 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter