
EL ARGENTINO QUE ESTUDIA LAS SUPERBACTERIAS
Entrevistas9 de marzo 2023Orgullo nacional porque un argentino ingresa a la Academia Americana de Microbiología, producto de su trayectoria y de sus estudios en el campo de la resistencia bacteriana. Charlamos con Alejandro Vila del Instituto de Biología Molecular y Celular que depende de la UNR y el Conicet Rosario.
En este último tiempo, has sido incorporado a la Academia Americana de Microbiología, felicitaciones por este hito. ¿Qué signfica?
Ante todo, gracias. Lo que siempre digo es que lamentablemente los premios en ciencia suelen estar orientados a individuos cuando los resultados siempre se obtienen con equipos de trabajo, sobre todo en el siglo XXI. Por eso quiero hacer el reconocimiento a 30- 40 personas que han transitado por mi laboratorio y 20-30 colaboradores a lo largo del mundo. Eso, en primer lugar, es un honor compartido y en particular lo que nuestro laboratorio está interesado en estudiar es la resistencia antibióticos en bacterias en ambientes clínicos, que es un problema que estamos escuchando, se les da el nombre común de superbacterias. No son monstruos babeando con dientes sino que son microorganismos como todas las bacterias que pueden infectarnos en algunas otras condiciones tal vez puede que sean bacterias benéficas para nuestra salud, porque no todas las bacterias son infecciosas, pero cuando estamos inmunodeprimidos (tal vez tras una cirugía, un accidente o internados) necesitamos un tratamiento con antibióticos porque tenemos una infección y estas bacterias evolucionan mecanismos de resistencia y hoy existen otras que son capaces de resistir a todos los antibióticos disponibles, lo que significa que no hay manera de tratarlo.
¿Hace cuánto tiempo vienen estudiando esto?
Yo soy químico y empecé lateralmente y me pone contento porque se me reconoce en el campo de la microbiología. Nuestro abordaje ha sido multidisciplinario y nosotros estudiamos unas proteínas que son producidas por las bacterias que lo que hacen, yo lo llamo los patovicas moleculares, porque son los que cuando entran los antibióticos a la célula los atacan y los rompen. Entonces nosotros lo que estamos estudiando es una nueva familia de patovicas moleculares que aparecieron en la clínica hace 15 ó 20 años. Ahora por qué nuestro grupo tuvo impacto, no quiere decir que tuvo suerte porque estamos hablando de infección que afecta millones de personas en el mundo, nosotros empezamos a estudiarlas antes de que tuvieran un impacto clínico, cuando era una buena pregunta y estaba solo guiado por la curiosidad. Desde Argentina seguimos siendo periféricos a pesar de tener ciencia de excelencia, tenemos una ventaja porque nuestro grupo ya era el principal grupo experto del mundo. En las masas, estos mecanismos de resistencia cuando empezaron a estar presente en la clínica, es lo mismo que por ejemplo si alguien hace 30 años le pedía fondos para investigar coronavirus o coronavirus en murciélagos, para qué va a servir. Bueno, nosotros estuvimos en esa oportunidad y lo que tenemos en un consorcio internacional que tenemos con colegas en Estados Unidos, en Uruguay y en Inglaterra. Estamos desarrollando unos compuestos que podrían ser fármacos (en fases preclínica ahora) que podrían ser coadministrados junto con los antibióticos para que sigan funcionando los antibióticos existentes.
Deja una respuesta