“El principal problema de las tortugas marinas es que comen plásticos”
EntrevistasUna «tortuga cabezona» hallada en las cosas de Río Negro fue trasladada con signos de agotamiento al Centro de Investigación y Rehabilitación de Tortugas Marinas del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Bahía Blanca. Luego de volver a su hábitat, lo explicó en Radio 10 una de sus referentes, Lucrecia Díaz.
¿De qué manera toman conocimiento de que se está en una situación de estas características?
En el grupo nuestro, Quelona, trabajamos hace 15 años en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires haciendo rehabilitación e investigación con tortugas marinas, nos dedicamos a las 3 especies que habitan en la costa atlántica. En todos los lugares de costa saben que nosotros somos las personas a las que tienen que recurrir y -cuando hay un evento de este tipo en la costa sur- nos llaman y si es en la costa norte llaman a Fundación Mundo Marino, que trabajan en conjunto con nosotros y así cubrimos toda la Provincia de Buenos Aires, que es el área de distribución de las tortugas marinas en Argentina.
¿Cómo fue en este caso puntual el rescate?
El animal había varado en la costa de Carmen de Patagones, que es el último partido de la Provincia de Buenos Aires. Nos avisan de la localidad La Baliza y de la Subsecretaría de Río Negro que se involucran en el hallazgo. Al avisarnos, comenzamos a armar el operativo para ir a buscar a la tortuga desde Bahía Blanca, donde tenemos el departamento de rehabilitación.
¿Qué características tiene esta tortuga?
Todas las tortugas que vienen son juveniles, son pequeñas a pesar de medir de caparazón 70 cm y son de caparazón y no de cuero como otras tortugas que habitan en la zona. Son animales carnívoros y 100 por ciento marinas. No salen nunca a la playa, excepto las hembras cuando son adultas en el momento del desove, por eso es que un animal varado en playa es una alerta.
¿En qué estado de preservación está esta especie?
Las 7 especies que se encuentran en todo el mundo están en diferente grado de extinción, todas están en peligro, cada una con un riesgo distinto.
¿Cómo estaba esta tortuga?
Es un caso bastante particular, primero por la distribución porque nunca vienen tan al sur, tenemos un solo registro de un animal en el año 2005 en la costa de Río Negro.
La segunda es que los animales dejan de comer o se ponen hipotérmicos y esto se asocia a la deshidratación. Este animal no estaba en inanición ni deshidratado, en apariencia sano, cansado, pero no es frecuente encontrar un animal en ese estado varado. Podríamos decir varias cosas, pero la realidad no la sabemos. No se puede generalizar cuando es un solo animal, se la traslada al centro de rehabilitación para saber si había un problema interno en el animal, se le hicieron todos los estudios y estaba sano, lo tuvimos un par de días para ver que flotaba bien, la principal problemática de estas especies es que en el mar comen plásticos.
¿Cuáles son las causas de su extinción?
Tienen varias, las principales son biológicas de las especies mismas que es a partir de la edad que pueden empezar a reproducirse, en este caso la especie puede hacerlo a partir de los 35 años de edad que entra en la etapa reproductiva, obviamente tiene que sobrevivir 35 años para poder dejar descendencia, la problemática común es la ingesta de plástico y los problemas de obstrucción intestinal que esto causa. Esta tortuga ingresó el jueves 26 y el lunes 30 fue liberada.










