
El semillero del sistema científico y tecnológico
Opinion10 de junio 2022Graciela Vázquez y Pedro Zapata detallan el impacto positivo de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) en el objetivo de promover más ciencia en las universidades del país.
Por Graciela Vázquez
Responsable del programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional
y Pedro Zapata
Coordinador ejecutivo de la Red de Vinculación Tecnológica, secretario general de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones y referente del mismo programa.
El programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) es una de las iniciativas más exitosas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Fue pensado con el objetivo de generar un espacio nacional de inicio en la tarea científica en las universidades públicas del país. Por sus características, constituye una experiencia de inmersión en el “mundo real” del sistema científico tecnológico, a la vez que se propone descubrir, despertar y motivar vocaciones científicas.
Se trata de un espacio que ha crecido considerablemente desde su creación y representa, para muchas universidades, una ventanilla única de oportunidad para el acceso de sus estudiantes al mundo de la ciencia. El programa encarna la oportunidad de generar un semillero de vocaciones para el sistema científico tecnológico argentino que, luego de esta experiencia, pueda volcarse hacia otras instancias de formación. En ese sentido, las EVC-CIN son la base de la pirámide de formación de recursos humanos.
Para las personas docentes-investigadoras las becas representan una oportunidad de conocer a las y los estudiantes mientras realizan su formación de grado y, de esa manera, proyectar el futuro de su formación con una beca de posgrado. Asimismo, generan la oportunidad de experimentar tareas de acompañamiento y capacitación junto a investigadores/as senior, con el fin último de fomentar capacidades de dirección.
“El programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas es una de las iniciativas más exitosas de este Consejo”
El llamado a becas es anual y se rige por pautas que hacen posible la participación de todas las instituciones universitarias públicas que forman parte del CIN. La distribución entre las casas de estudios se realiza mediante la asignación de cupos calculados con base en una fórmula. Este cálculo se ha ido modificando a lo largo del tiempo con el propósito de atender a su objetivo principal: garantizar un mayor porcentaje de asignación para aquellas instituciones con menor desarrollo de la investigación.
Con el objetivo de conseguir mayores índices de equidad, también se han ido modificando algunos requisitos de las bases y de los reglamentos originales. En tal sentido, se ha eliminado el límite de edad para las y los postulantes y se han establecido requisitos diferenciales en algunos ítems para las universidades con menos de diez años de creación. Esto procura intentar que esa situación no sea un obstáculo para las posibilidades de sus estudiantes de participar en las convocatorias.
A partir de 2016, se realizó la progresiva informatización del programa a través de un gestor de proyectos creado por el Sistema de Información Universitaria (SIU) de este Consejo. En la actualidad, se llegó a incorporar a la casi totalidad de los procesos al gestor: la inscripción, la admisibilidad, la carga de solicitudes de reconsideración y la evaluación online. Resta, solamente, agregar la carga de los informes finales y su evaluación.
De este modo, todos los datos de la convocatoria permanecerán registrados en la plataforma del SIU, cuestión que abona a la transparencia que requiere un programa nacional de las características y dimensiones del de Becas EVC-CIN.
Últimas opiniones
BECAS: DE MANERA JUSTA E IGUALITARIA
La industria de los recursos naturales es una esperanza para el futuro
El semillero del sistema científico y tecnológico
El medio ambiente tirando a un cuarto
Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧
https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a
Deja una respuesta