
EL ÚLTIMO LIBRO DE JAVIER LINDENBOIM
Libros Sí16 de agosto 2022El reconocido investigador y docente de la UBA y otras universidades falleció hace pocos días. Fuimos a rescatar su última obra “Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar 2002-2014”, que coescribió con Agustín Salvia, editado por EUDEBA.
La partida del licenciado en Economía Política de la UBA, Javier Lindenboim, causó hondo pesar en la comunidad académica. El docente UBA también tenía un posgrado en Formación de Investigadores en Desarrollo Urbano y Regional del Instituto Di Tella, era el director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped) de la Universidad de Buenos Aires.
Puntualmente, en el Ceped dirigió investigaciones sobre la estructura productiva, mercado laboral, distribución del ingreso y marginalidad económica en el contexto post-reformas neoliberales, así como sobre las transformaciones en la educación, la salud y las acciones regulatorias del conflicto social, y el rol femenino en los sectores pertenecientes a los niveles de bajos ingresos.
¿Cuál fue su último libro? “Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar”, que coescribió con Agustín Salvia, editado por EUDEBA.
Al momento de su presentación, se dijo: “La evidencia empírica reunida a lo largo de los estudios que se presentan en este libro confirma la existencia objetiva de mejoras innegables en materia económica y social con respecto al colapso 2001 – 2002. Ahora bien, este balance no es tan claro cuando se compara esta última década con algunos buenos momentos del periodo previo a la radicalización de las formas estructurales y el inicio del programa de convertibilidad. Sin duda, la “década” reciente ofrece diferentes lecturas que dependen del momento con el que se haga la comparación. Pero las controversias se disuelven cuando el análisis se vuelca sobre los comportamientos más estructurales del sistema productivo, el mercado de trabajo y la estratificación social. En tal sentido, la principal preocupación de los artículos que ofrece la obra no es describir la evolución de los indicadores tradicionales de bienestar sino hacer una evaluación de las estructuras, los procesos y los mecanismos socioeconómicos subyacentes a dichos resultados”.
En la introducción del libro, Lindenboim también destacó: “Una de las argumentaciones centrales que guiaron el trabajo de investigación apuntaba a mostrar que, si bien se ha dejado atrás el proceso de reformas de liberalización económica de los años noventa, dados los límites estructurales del modelo de desarrollo capitalista argentino y las débiles políticas de integración social aplicadas, la segmentación del mercado laboral urbano y las barreras a la movilidad socio-ocupacional no habrían registrado cambios cualitativos, no obstante las mejoras que están centralmente relacionadas con el cambio cuantitativo observado”.