
EL VALOR DE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA
OpinionCada 22 de noviembre se conmemora el día de la gratuidad universitaria. En los programas de Radio 10 y C5N, el Secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, dimensionó el aporte histórico con una resolución del general Perón.
El 22 de noviembre se conmemoraron los 72 años de la gratuidad universitaria y es importante recordarlo para el sistema universitario nacional.
“Justamente un 22 de noviembre de hace 72 años, bajo la presidencia de Perón, se sacaron los aranceles, es decir, nuestra universidad argentina tenía aranceles. Se cobraba cada vez que se tenía que ir a rendir o inscribirse a una materia. Eso explica una cuestión económica, que unos pueden pagarlo y otros no. Por eso es importante que toda nuestra sociedad pueda ir a la universidad argentina, que los hijos y las hijas puedan ir. Es un hecho fundamental que se sumó a la realidad que hoy vemos en nuestro sistema universitario”, dijo el funcionario.
“Uno cree que nuestro sistema fue siempre así y por eso hay que tener memoria y recordar cada una de las cosas que es importante. Hace 72 años que cada uno puede ir a la universidad y no tiene que pagar nada y esto hace al concepto que siempre se dijo que la universidad en Argentina, la educación superior, sea un derecho humano. Que no sea un negocio en donde haya que comprar o pagar algo, sino que sea un derecho humano y por lo tanto, cada uno de los que están en el país pueden tener de ese derecho que es poder ir a cualquier universidad pública”, valoró el rector en licencia de la Universidad Nacional de La Pampa.
“La posibilidad que te permite tener un título universitario, ya sea de grado o tecnicatura, es una posibilidad que hoy da el Estado, porque recordemos que esa gratuidad se produce gracias a un sistema que paga un impuesto y que quizás muchas personas que nunca puedan, pero como dice nuestro Ministro de Educación en más de una vez “pasa por afuera de la universidad”. Cuando compras algo en el supermercado y se paga el 21% de IVA, eso forma parte de lo que financia el sector público”, resaltó el colaborador de Jaime Perczyk.
Alpa cerró: “El Estado argentino te da la posibilidad de brindarte una universidad de calidad y excelencia, con un sistema democrático por un lado. Además, en el 2015, quedó plasmado en la Ley de ingreso irrestricto que no hay otro lugar en el mundo como en Argentina”.