Enlaces, el desafío de pensar la educación latinoamericana
EntrevistasEntrevistamos en C5N al rector UNSL, Víctor Moriñigo, quien acaba de asumir en el organismo que piensa la educación superior para América Latina y el Caribe. Los ejes de este mandato.
En Desde el Conocimiento por C5N dialogamos con Víctor Moriñigo, el flamante presidente de la Conferencia General de ENLACES y rectos de la UNSL, sobre este desafío de gestionar el organismo que representa a las universidades de Latinoamérica y del Caribe.
Con respecto al organismo de ENLACES, Moriñigo manifestó: “el ENLACES llevó diez años de construcción en sus estatutos. Está integrado por 30 miembros, lo componen todas las asociaciones de universidades de rectores de todos los países y también redes y organizaciones de varios países. Es la red de redes en Latinoamérica y el Caribe y tiene la difícil tarea de representar a estas redes o asociaciones de universidades de cada país, digo difícil porque ha llevado mucho tiempo construirlo, desde el año 2008. El ENLACES fue una idea de las universidades latinoamericanas y caribeñas de tener un organismo que las represente. En este organismo hay una defensa y un rol de sostener a la educación en contra de que sea un bien transable“.
Por otro lado, el contador ndicó: ”hay una importancia realmente significativa para nosotros en el sistema universitario argentino, una importancia para la provincia de San Luis de representar al sistema de educación superior argentino en la tercera conferencia de ENLACES que se llevará a cabo en la ciudad de Barcelona en el mes de mayo, allí esperamos llevar la voz del ADN de las universidades latinoamericanas y caribeñas que conciben a la educación superior como un derecho, como un bien público y una obligación de los Estados para que ningún niño, niña, joven se quede atrás y tenga la posibilidad de acceder a la educación. Asimismo, Se discutirán los perfiles de una educación superior, que ha cambiado mucho, se ha visto interpelada en función de la pandemia y de los duros momentos que vive nuestro mundo, con distintas agendas mundiales que por ahí no atraviesan lo mismo pero entre cuestiones de guerra, entre cuestiones del hambre, de la desigualdad, de la inequidad, así que nosotros como un bloque iremos a asentar está posición, a establecer que las universidades deben participar de la agenda del desarrollo de nuestro países.”










