Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
9 de marzo 2022

Estudian la incidencia de la maternidad en las brechas de género de los países de América Latina

Noticias

Con el apoyo de la Agencia I+D+i, un equipo de especialistas de la UNLP busca evaluar cuál es la contribución de la maternidad para explicar la magnitud y persistencia de las brechas de género en los mercados laborales de la región y brindar un aporte al diseño de políticas públicas.

Investigadoras e investigadores del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), dependiente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), han recibido el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) para concretar un proyecto que busca documentar el estado de situación, analizar las tendencias y determinantes de las brechas de género en los países de América Latina.

La iniciativa forma parte de la convocatoria a Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT), a través de la cual la Agencia I+D+i promueve el desarrollo de investigaciones que integren la perspectiva de género.

En el caso de este proyecto, el análisis se basa en datos de encuestas nacionales de hogares de todos los países de América Latina. El primer paso importante para la investigación fue desarrollar GenLAC, iniciativa del CEDLAS para promover la equidad de género mediante la generación, análisis y diseminación de evidencia para la región. El objetivo fue contribuir con evidencia al debate, diseño y evaluación de las políticas públicas con enfoque de género. La base de datos GenLAC, cuyo lanzamiento se realizó en octubre de 2021, presenta indicadores desagregados entre hombres y mujeres, y también por nivel educativo, situación conyugal y número de hijos, que permiten el diagnóstico y monitoreo de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe. En particular, la base GenLAC permite evaluar diferencias en los resultados laborales entre mujeres con hijos y mujeres sin hijos en los países de la región.

“En Argentina, el 88% de las mujeres sin hijos participa del mercado de trabajo mientras que el porcentaje es de solo 64% si consideramos madres con hijos pequeños. La maternidad es un factor clave detrás de las brechas de género en los mercados laborales en América Latina”.

“De la misma forma que hay grandes brechas en los resultados laborales entre hombres y mujeres, también hay brechas entre las mujeres con y sin hijos. En Argentina, por ejemplo, el 88% de las mujeres sin hijos participa del mercado de trabajo mientras que el porcentaje es de solo 64% si consideramos madres con hijos pequeños. La maternidad es un factor clave detrás de las brechas de género en los mercados laborales en América Latina, y su incidencia está fuertemente asociada con las normas sociales y la disponibilidad y diseño de las políticas públicas para conciliar la vida familiar y laboral en cada país”, destacó Mariana Marchionni, investigadora responsable del proyecto.

La base GenLAC es de libre acceso y está disponible en el siguiente enlace.

Otro de los objetivos de la investigación, ya en un plano más académico, es proveer evidencia causal sobre el efecto de la maternidad en los resultados laborales de las mujeres y las brechas de género. Con tal fin, proponen adoptar una metodología cuasi experimental basada en el enfoque de estudio de eventos en torno al nacimiento del primer hijo para evaluar cómo la maternidad afecta la participación laboral, el empleo, el tipo de ocupación y los salarios de las mujeres de América Latina. Gracias a la disponibilidad de datos de panel que permiten seguir las trayectorias laborales de madres y padres antes y después del nacimiento de su primer hijo para cuatro países de la región—Chile, México, Perú y Uruguay—encuentran un fuerte impacto negativo del nacimiento del primer hijo en los resultados laborales de las madres, pero no así de los padres. Más aún, encuentran que la brecha que se abre inmediatamente después del nacimiento del primer hijo no se revierte en el mediano plazo sino que persiste a lo largo del tiempo.

Quienes integran el proyecto manifiestan que entre sus expectativas está la de contribuir al debate de políticas al proporcionar nuevas pruebas sobre los posibles mecanismos detrás del efecto de la maternidad en América Latina y cómo se relaciona con las instituciones y normas sociales que prevalecen en cada país. En particular, buscan evaluar cuál es la contribución de la maternidad para explicar las mayores tasas de informalidad laboral que se observan entre las mujeres comparadas con los hombres en los mercados laborales de América Latina.

Tags: Agencia I+D+i, América latina, Brechas de género, CEDLAS, Maternidad, Políticas Públicas, UNLP

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter