
Grandes avances para el uso del cannabis medicinal
EntrevistasEntrevistas a Valeria Salech, presidenta de Mama Cultiva, Pablo Maffia, investigador del Conicet de la Universidad de Hurlingham, Oscar Troncoso, director de la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco y Dario Andrinolo, investigador del Conicet de la Universidad de La Plata sobre un tema necesario en Argentina.
Se aprobó el cultivo de cannabis con fines investigativos y en Desde el Conocimiento debatimos y analizamos los proyectos de las universidades para su uso medicinal. Dialogamos con Valeria Salech, presidenta de Mama Cultiva, Pablo Maffia, investigador del Conicet de la Universidad de Hurlingham, Oscar Troncoso, director de la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco y Dario Andrinolo, investigador del Conicet de la Universidad de La Plata.
Valeria Salech, Presidenta de Mama Cultiva, impulsoras de la Ley de Cannabis medicinal, fue quien abrió la mesa de análisis junto a Majo Martino y Jaime Perczyk en Desde el Conocimiento: “La ley de investigación que nos permitió articular con varias universidades para mejorar nuestras técnicas de cultivos y hacerlas más seguras. También para que desde las universidades se pudiera empezar a investigar. Necesitábamos que la ciencia se involucre y nos acompañe”.
A su vez dio su visión de la importancia de la planta de cannabis: “Lo que sabemos de la planta es que tiene una gran aplicación terapéutica sobre todo en temas de dolor. Esa es la entrada de un montón de patologías. No tiene los efectos colaterales que tienen otros medicamentos”.

Por su parte, Pablo Maffia, investigador del Conicet y director del proyecto de la Universidad de Hurlingham aseguró que “tenemos que llevar adelante una investigación que pruebe científicamente los beneficios empíricos del cannabis”.
En la Universidad de Hurlingham el proyecto es crear cremas de cannabis: “Muchas de las moléculas que generan las plantas de cannabis tienen que ver con su actividad antimicrobiana. Buscamos evaluar estas formulaciones para que a partir de allí se puedan generar productos de aplicación tópica en infecciones de la piel como las producidas por quemaduras o diabetes”.
Otro de los proyectos aprobados por el Ministerio de Salud fue el de la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco, a cargo de Oscar Troncoso: “Tenemos recientemente aprobado el proyecto para investigar qué variedades se adaptan mejor a un sistema semicontrolado en la región. Tenemos amplia experiencia en la producción de plantas aquí en la Patagonia y ahora estamos migrando hacia este rumbo del cannabis”.
“Estamos con la inscripción legal de la manipulación y registro de las variedades. El día de mañana pensamos tener un desarrollo genético propio de semillas patagónicas. Para empezar, vamos a trabajar con tres variedades locales y tres de un banco internacional”, adelantó Troncoso.
Por último, Darío Andrinolo, investigador del Conicet en la Universidad de La Plata, fue uno de los primeros en investigar sobre el cannabis para uso medicinal: “Tenemos el primer cultivo de plantas locales en la Universidad de La Plata. Cuando empezamos nosotros tuvimos que sentar las bases para poder investigar. Tenemos varias líneas de investigación. Vamos a estar inscribiendo la primera semilla para ser comercializada en Argentina. Para que una semilla sea variedad vos tenés que estar seguro que tirás la semilla en el campo y nacen todas las semillas iguales”.